Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Absorción intestinal de hierro en resecados gástricos por Ulcus Péptico, de antigüedad superior a cinco años

Simón Fernández Sanz

  • 1. Hemos estudiado 50 pacientes gastrectomizados de más de cinco años de la intervención con el fin de objetivar las alteraciones hematológicas ocurridas en los mismos.

    Se han agrupado los casos clínicos de la forma siguiente:

    A) Sin Alteraciones hematológicas (GRUPO A) B) Con ferropenias latentes (GRUPO B) C) Con ferropenias larvadas (GRUPO C) D) Con anemia ferropénicas (GRUPO D) 2. Se han determinado los siguientes parámetros consignando al margen los resultados que consideramos como normales:

    A) Sideremia basal (SB) 90 – 120 gammas % B) Capacidad total de fijación de la transferrina (CTF) 250 – 350 gammas % C) Coeficiente de saturación (CST) 25 – 35 gammas % D) Pico alto de la curva de absorción intestinal (S2) 150 – 200 gammas % E) Diferencia Intersiderémica (DIS) 50 – 100 gammas % 3. Entre los 50 pacientes gastrectomizados que estudaimos hemos encontrado alteraciones en el metabolismo del hierro en un 88%, el cual se distribuyó de la forma siguiente:

    A) Ferropenias latentes 16 % B) Ferropenias larvadas 28% C) Anemia Ferropénica 44 % El porcentaje de alteraciones del hierro que hemos encontrado es casi el doble del obtenido por otros autores; pero dichas cifras de la literatura se refieren solo a anemias ferropénicas y entonces, si consideramos estas tan solo, nuestros resultados son casi paralelos; la diferencia radica en que nosotros hemos estudiado los estadios pre-anémicos con las cifras ya dichas, lo cual tiene el gran interés de detectar el déficit de hierro de los pacientes más precozmente.

    4. En las ferropenias latentes hemos encontrado un aumento de la absorción intestinal (ascenso en el pico alto de la curva de absorción S2) y un aumento de la diferencia intersiderémica (DIS).

    5. En las ferropenias larvadas, además de lo anterior, hemos encontrado un aumento de la capacidad total de fijación de la transferrina (CTF) y un leve descenso de la sideremia (SB) y del coeficiente de saturación de la transferrina (CST).

    6. En las anemias ferropénicas, además de lo encontrado en las ferropenias latentes y las alteraciones citadas en las larvadas, existe además una anemia hipocrómica y una hipoproteinemia. Este último parámetro está en razón directa con las cifras de la transferrina, de forma tal que a mayor descenso de la proteinemia, mayor descenso también de la capacidad total de fijación y viceversa.

    7. Los casos más leves, correspondieron a los sujetos con menos fecha de la gastrectomía (5 años); y en los que se empleó la técnica de la piloroplastía con vagotomía o el BILLROTH-I. Estos pacientes pertenecen en nuestro estudio a los GRUPOS A y B.

    8. Inversamente, los casos más afectados correspondieron a los sujetos con más tiempo de la referida gastrectomía (9 años) y en ellos la técnica quirúrgica que predominó fue al de BILLROTH-II. Estos pacientes pertenecen en nuestro estudio a los GRUPOS C y D, pero sobre todo al último.

    9. En todos los gastrectomizados estudiados se encuentra un balance negativo del hierro, influyendo en ello un hipoaporte y una hipoabsorción.

    A) En cuanto al hipoaporte consideramos las siguientes circunstancias:

    a) FALTA DE MEDIOS: Un 28% era de mala situación social y un 60% era de mediana situación.

    b) ANOREXIA: Este síntoma es consecuente con la ferropenia y lo hemos encontrado en un alto porcentaje (70%).

    c) MIEDO A COMER: Esto se debe a la nueva situación (neo-estómago) que originó síntomas dispépticos en un 68% y síndrome de Dumping en un 16%.

    B) En cuanto a la hipoabsorción consideramos:

    a) DEFICIT DE CLORHIDRICO: El quimismo solo lo pudimos practicar en seis de nuestros casos y en ellos apreciamos que el cincuenta por ciento cursaba con hipoacidez y que dentro de este grupo predominaba la gastrectomía Billroth-II (GR-II), sobre la GR-I en la proporción de 2/1.

    b) HIPERVELOCIDAD DE TRANSITO: Esto se tradujo en diarreas en un 68% y en un síndrome de dumping en un 16%; este último más frecuente en el grupo de GR-II.

    c) DISMINUCION DE LA SUPERFICIE DE ABSORCION: Es una consecuencia mecánica del hecho de la gastrectomía. En nuestra casuística hubo un 46% de GR-I y un 36% de GR-II y un 18% de piloroplastias con vagotomías (PP + VG).

    d) TOMA DE FARMACOS QUE INHIBEN LA ABSORCION: En nuestros pacientes encontramos un 60% que tomaba alcalinos (bicarbonato) por los síntomas dispépticos que padecían.

    10. Todos los factores citados en el punto anterior, son solo factores predisponentes, siendo lo esencial la existencia de alteraciones bioquímicas a nivel celular intestinal que se traducen clínicamente en un síndrome de malabsorción expresado en nuestra casuística con lo siguiente:

    A) Hipoproteinemias 78 %.

    B) Adelgazamientos 80 % C) Esteatorreas 12 % D) Edemas 6 % E) Pelagras 6 % 11. Hemos encontrado un paralelismo entre los síntomas metabólicos y los hematológicos (anemia), así como con la técnica quirúrgica empleada (peor con el Billroth-II) y todo ello con un denominador común: el tiempo. A más tiempo, mayor incidencia de dichas complicaciones y viceversa.

    12. En nuestra casuística, las piloroplastias con vagotomía (PP + VG), que fueron un 18% predominaron en el grupo mejor: Grupo A.

    El Billroth I (GR-I), que fue un 46%, predominó en los grupos intermedios: B y C.

    El Billroth II (GR-II), que fue un 36%, predominó en el grupo más grave: el D.

    13. Demostrada la existencia de estados de ferropenias que anteceden a la anemia propiamente dicha: ferropenias latentes y larvadas, queremos resaltar su interés para una terapéutica profiláctica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus