Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio comparativo entre las medicinas de Perú y Colombia, con las medicinas Maya-Quiches desde su origen hasta el descubrimiento

Pedro José Flores Álvarez

  • Creo sería interesante antes de iniciar una exposición sobre la Medicina en el Perú y Guatemala antes de la conquista, conocer aunque solo sea de manera breve lo que era la medicina en la Europa de la misma época.

    Es evidente que por la Europa de finales del siglo XV y comienzo del XVI existen una mezcla de medicina y cirugía medieval y un esbozo del saber Renacentista, aunque no está en apogeo el Renacimiento ni Vesalio había publicado su obra fundamental lo que hizo en el 1534.

    Se llevó a cabo durante la Edad Media un arte quirúrgico y solo se progresó algo en la terapéutica, del tratamiento de las heridas y fracturas, luxaciones, extirpaciones de tumores accesibles y abertura de abscesos etc. Se echa en falta la anestesia, la anatomía galénica y medidas para detener las infecciones. Se aplicaba corrientemente el cauterio y se estimulaba la aparición del pus; además del empleo de remedios cáusticos para luchar contra las heridas envenenadas, sin embargo los cirujanos eran diestros en extraer cuerpos extraños, operar la hernia o hacer la talla para extraer cálculos vesicales.

    La cirugía de esta época era una mezcla de lo recopilado por los árabes, los maestros de salernos y de alguno de los investigadores internacionales.

    En esta época las enfermedades mentales eran consideras como consecuencia de la actuación de causas sobre naturales y los enfermos eran poseídos de los dominios. Se preconizaba curas milagrosas por determinados médicos el uso de amuletos protectores o la peregrinación a una Ermita salvadora donde existía la imagen del santo de la dolencia. Se sostenía que algunas enfermedades eran curadas por Dios y por tanto no podían ser tratados sino con procedimientos mágicos y no por cura racional. La cultura árabe penetra poco a poco en Salerno, lo cual la diferencia de lo anterior por la observación y la experiencia. Salerno y Bolognia serán luego árabes. Mientras en la primera el régimen que se regía con las heridas era procurar la supuración, en Bologna debe emplearse el apósito seco. La esponja somnífera que ya empieza a inhalarse disminuye el dolor. España poco a poco se convierte en árbitro del poder Mediterráneo gracias a las culturas judías; musulmanas y árabes, reemplazando a Salerno. De las primeras universidades salían médicos togados y muy pocos cirujanos, la cirugía era un complemento o una especialización de los estudios médicos.

    En el siglo XV se inició un renacimiento de la cirugía, el descubrimiento de la imprenta y el uso de las armas de fuego en las guerras impone una nueva forma de tratar las heridas. Estas se cauterizaban con aceite hirviendo por creerlos envenenadas.

    Una edición en Venecia por el año 1490 de la “fraude Chirugia” de Guy de Chauliac, en que dedica sendos capítulos a la Anatomía y reforma la técnica de la operación de la hernia sin sacrificar el testículo, es una obra de consulta obligada para los cirujanos de la época en ella se hallan comentarios a Albuceris y Aricenas… etc y otros.

    La regla dominante en la Edad Media es la diferencia entre la medicina y la cirugía lo que estaba en contra del avance de las dos ciencias. Se sostenía que la Cirugía era un arte inferior y los que a ella se dedicaban eran sujetos de baja condición social. Los cirujanos para aprender su oficio debían practicar al lado del Maestro del Colegio, uno de los cuales y muy afanado fue el Colegio de San Cosme de París, destinados a proteger a los gremios. Al final de sus modestos estudios en donde los alumnos aprendían algunas recetas latinas y recibían su título de Bachiller. Después de un cierto tiempo y mediante el pago de una cuota obtenían el grado de licenciado y luego el de Maestro. En Londres existía una hermandad de Cirujanos que eran donde se formaban muchos maestros que vigilaban por el buen orden la Profesión.

    El Barbero sostenía que podía ejercitar ampliamente la Cirugía, de ahí las disputas entre ambos gremios. El Barbero por su parte defendiéndose de los otros gremios, había constituido un importante cuerpo cinco, y el Rey Eduardo IV les concedió carta de incorporación la que decía “por los hombres libres del oficio de Barbero e nuestra ciudad de Londres que ejercen el oficio o arte de la Cirugía.”.

    Cirujanos y Barberos se disputaban la clientela quirúrgica de Londres, París o Madrid, posteriormente de las ciudades americanas de reciente creación.

    Los cirujanos practicaban operaciones menores, iban de ciudad en ciudad como en las ferias a reclamar la atención del público para su arte de curar la hernia, la catarata o la operación de talla. Barberos y maestros cirujanos tenían abiertos boticas para ejercer tratando el barbero de igualar al cirujano y este al médico.

    Con una visión amplia y no muy profunda ¿Cuál era el estado de la Cirugía en España? Los árabes habían realizado un relativo progreso. Albucaris dedica en su obra un capítulo a hemostasia y otro a las rupturas. Describe como deber de hacerse la amputación y era un gran aficionado al cauterio. Ya en el prerrenacimiento la enseñanza misersiteria tampoco hizo progresar la cirugía y la causa radicaba en la diferencia entre la medicina y la cirugía. La última profesión estaba postergada. En el Monasterio de Guadalupe se practicaba la anatomía y allí se formaban algunos cirujanos y médicos o físicos. Los Reyes Católicos ordenaron que existiera en dicho centro un promédico para examinar a los graduados. En las universidades de Palencia, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Mallorca, Alcalá de Henares, Salamanca y otros, se fundan los primeros Manicomios Europeos y algunas Leproserías. Ya en la Edad de Oro de la Medicina Española (1500-1665) que ya fue la época posterior, contribuyendo sus médicos a un avance, sobre todo en Anatomía, Clínica y Terapéutica.

    El Protomedicato Español tiene su origen en un decreto de Juan II en el año 1542 en que se creó el Tribunal de Alcaldes Examinadores. Fue copia de este el que se impuso en América y en especial en Perú en 1570.

    Ruiz Moreno en su obra, la Medicina en la Legislación Medieval Española (Buenos Aires L.946) se refiere a los Físicos o Médicos “ Los que por la fragilidad humana consideran la seriedad de las cosas queriendo saber si engaños de donde proceden las enfermedades, y cuál es la causa de la corrupción de los cuerpos, luego entenderán cual es al poco tiempo la utilidad de los médicos, y qué necesidad hay de ellos, por cuyo arte o industria muchas veces la salud ya alcanzada se censura y la pérdida se restituye”. Se denominaban genéricamente a estos profesionales “Físicos o Maestros de las Llagas”.

    Para América estaban vigentes, las prerrogativas que dieron los Reyes Católicos y el Tribunal del Protomedicato para los años de 1491 y 1498. Mandamos que los Promédicos y Alcaldes Examinadores Mayores, que no tuvieran poder, lo sean en todos nuestros reinos y señoríos, que ahora son y fueran de aquí en adelante por examinar a los Físicos y Cirujanos y Ensalmadores y Boticarios y Especieros y Herbolarios y otras personas que todo o en parte usaren de estos oficios. Si contravinieran algunos de los Reglamentos del Tribunal se les impondrá castigo y multas proporcionales.

    Los profesionales reseñados deberían mantenerse dentro de los límites de su arte sin invadir el ajeno, para no caer en sanción del Protomédico.- “Para que conozcan los crímenes y delitos de los tales Físicos y Cirujanos y Examinadores y Boticarios y Especieros para hacer justicia en sus personas y bienes.

    Además se instituía que no usaran de ensalmos o conjuros, ni encantamientos si la pena o penas que les pusieran por cuanto somos certificados que lo tal es en daño de nuestra conciencia.

    De ahí se puede comprender que la medicina mágica estaba en su más álgido esplendor, como arte derivado de las prácticas de la Edad Media, con la Escolástica, las Ciencias ocultas, la Magia… etc.

    Los jefes del Protomedicato fijaban la responsabilidad del cirujano. “Como los Físicos y Cirujanos que se metan por sabidores y no lo son, mereciese haber si muriere pena, por culpa de ellos”. El Barbero tenía como función competente rajar, poner sanguijuelas ventosas, sacar dientes. Había Barberos examinadores mayores, que velaban porque nadie pudiese poner tienda para practicar su oficio, excepto los citados barberos.

    Una de las tradiciones recogidas por Ricardo de Palma “Feliza Barbero”, que se corresponde con el Perú del siglo XVII esta dedicada a relatar como el Barbero Iginio, que residía en la ciudad de Huanaco, por haberse tardado en atender a un noble fue, lanzado por este de un balcón descalabrándose, una vieja que pasaba junto al infeliz exclamó:

    “Bien hecha muerte. Feliz Barbero que mueres a manos de un caballero.” El ejercicio de la medicina ostentaba dos directrices. “Por cuanto es notorio que la medicina tiene dos partes y en la una hemos ya proveído, ordenado que ya en nuestra corte Físicos, proveyendo ahora en la segunda para lo que podría acaecer a nos y a nuestros ciudadanos ordenamos que haya en la Corte prácticos en el arte de la Cirugía y que tengan consigo todo lo necesario de su arte… Yendo nos en el ejército, en el cual tiempo queremos que duerman junto a los Emperadores Romanos y Cirujanos militares, institución antigua en España y que representa a no dudarlo la simiente de nuestra moderna Cirugía de guerra en la Conquista. Grandes cirujanos de esa época, ya entrados en el siglo XVI fueron en España: Juan Fragoso, Francisco Arceo, Juan Ochoa, Bartolomé Hidalgo, Dionisio Daza y otros. Por Euorpa existían las eminencias de Juan de Ardenas y Juan de Mierdfield, que ideó una técnica para la Fístula de Ano.

    Guerra, estudió las ideas de P. Alonso de la Vera Cruz, residente en México en la primera mitad del siglo XVI. Trabajo en donde observa cual es el saber médico en América en el periodo a estudiar. Vera Cruz estudió en Salamanca, y llego a México en 1546, considera Vera Cruz “La medicina es un arte, parte de la Filosofía Natural, cuyo objeto es el cuerpo, que ha de sanar, contenido en el ente, y es además de carácter práctico, luego el arte de la medicina ha de promover la salud, que resulta práctico y filosófico”. Hay necesidad de guiarse por la observación, la experiencia y analogía.

    Algo se opone a la Astrología de la Edad Media. “Estas influencias pueden impedirse por otras causas naturales; por educación y sobre todo por el libre albedrio.

    Se atiende a la clasificación de los temperamentos en.- Colérico, Flemático, Melancólico y Sanguíneo. Luego al referirse a la Bioquímica expresa, todos los cambios que acontecen en la Naturaleza pueden ser explicados admitiendo la unidad de la materia.

    No niego el poder curativo de la Sugestión y la fuerza Hipnótica de algunos curanderos, llamados “Saludadores”. Todo ello así como los titulados en Lima “Ensalmadores” tienen su fundamento en la antigua medicina Mágico-Religiosa. ¿Cuál fue entonces la Medicina y la Cirugía que llevamos a América en el siglo XVI? El saber popular refiriéndose a los gremios y a sus edades decía:

    Médico viejo, Cirujano Mozo, Barbero que le apunta el Bozo.

    Es el saber Greco-Latino de Hipócrates y Galeno, el de los Árabes y Salerno, tamizado a través de las Universidades Españolas.

    Lo que llegó a América, siguiendo a Lain Entralgo, es un medievalismo caduco y una incipiente modernidad, la astrología, esencia cientista del horóscopo es todavía la imperante ¿Porqué este retardo de la medicina para adquirir los módulos de cultura renacentista? “La tardía situación de la novedad médica a cada una de las etapas de la historia universal: La medicina no se modifica después que el arte, la religión o el pensamiento filosófico porque su particular novedad requiere como supuesto la previa consecución de otras tocantes a la ciencia natural, la antropología y la Técnica”. El humanismo médico esta aún lejos. El saber del Cirujano ha mejorado algo gracias a la práctica aunque en modesta escala, de las autopsias, ya que la Cátedra de Cirugía estaba asociada a la de Anatomía, y buenos cirujanos como anatomistas fueron Berengario de Carpi y Alessando Benedetti.

    Francisco Arceo expuso que existían dos clases de cirujanos. “Unos en quienes la instrucción, la experiencia, el honor y la buena fe residen en el más alto grado; otros hay tan ignorantes como vanos que sobre no conocer la ciencia no quieren sujetarse al dictamen y consejo de los primeros y otros en fin groseros y vagabundos empíricos y rateros usurpadores de la cirugía andan de pueblo en pueblo. El Cirujano universitario añade Lain a la vez sabedor y hábil, el cirujano meno hábil y el experto pero no instruido y el empírico trashumante incurso ya en la curandería acaso hasta en el picarismo se hallan eficazmente retratados en este párrafo de Arceo. De ellos los más numerosos en la conquista Americana fueron los del tercer grupo.

    De todo esto se pude comprender porque muchos de los conquistadores pedían casi de todo a los Reyes pero no médico cirujanos, entre ellos el mismo Hernan Cortés pues la cirugía que en América encontraron era al menos equiparable con la Española de la época.

    Lain al estudiar el Renacimiento expresa que dominó en los primeros años la fidelidad a la tradición medieval y que los geniales hallazgos de Vesalio, Paracelio o Frascastoro, fueron fenómenos aislados, que solo mucho tiempo después lograron infiltrarse en el estudio universitario. El saber de los médicos y cirujanos llegados a América en este periodo tienen el tinte de la Edad Media sobre todo de sus últimos siglos cuando ya estaban en marcha las universidades y se iniciaba el Renacimiento.

    Es indudable que cuando el hombre llegó al Continente Americano, compartiendo así la idea de las infecciones, traía consigo un bagaje curativo algo que se puede intuir pero no demostrar, pues se carecen de pruebas documentales.

    Lo que si es indudable que aquel bagaje cultural hubo de perfeccionarse, aumentando y adaptándose al medio que iba abriéndose ante el horizonte de las nuevas regiones. Con el correr del tiempo llegamos al establecimiento de clanes técnicos con sus propios sistemas de curación y en su localización primitiva ya se puede encontrar testimonio de su técnica, el encontrar restos instrumentales bajo tierra y pruebas indudable de su utilización en momias y restos óseos, así como su forma de empleo o caracteres en impresiones artísticas dejadas en cerámicas, piedras y metales.

    Así el mosaico de la historia ha podido ir reconstruyéndose aún cuando muchos huevos faltan por llenar mostrándose el curioso del saber, los amplios caminos abiertos el investigador que no esperan más que alguien quiere transitarlo.

    De la prehistoria a la historia del Perú se llega a través de dos culturas, la del antiguo Perú –La cultura Tiahuanaco – considerada en la mitología sudamericana como el centro de la creación con un Dios Vira-Kocha creador único y omnipotente y su paralela Chovin donde existió el más viejo imperio de los Andes según Huaman Poma de Ayala, que fueron las primeras formadas por una misteriosa raza de guerreros y pastores indomables y silenciosas cojo la pugna que habitaron en los alrededores del lago Titicaca a más de 4000 metros de altura “la cuna de América”. Y la segunda de 4.000 años de edad formado por una raza, extraordinaria de sacerdotes y Guerrero habitando a más de 3.000 metros de altura en el Perú Septentrional.

    Podemos a modo de resumen y por no ser excesivamente repetitivos, que la Cultura Incaica, al igual que la Maya, alcanzó un esplendor, difícil de imaginar, pero en todo punto comparable a la del viejo Egipto.

    Dominadores de la Astrología, de la construcciones sanitarias tales como conducciones de agua, calzadas,… etc. que aunque en ambos casos no respondían, a los mismos intereses, pues entre los Incas eran más de tipo comercial y belicoso, mientras que entre los Mayas eran medios de comunicación como mejora social.

    Eran comunidades socializantes, que no socialista, donde se trabajaba entre todos para todos y se repartían voluntariamente las cargas.

    El concepto de enfermedad pera de castigo-enfermedad, siendo siempre necesario para conseguir la curación el ponerse a bien con el Dios o Totem, enviados del castigo. Usando de pases mágicos, incluso sobre, las hierbas que por su experiencia sabían eran eficaces en el proceso.

    Grandes conocedores de las técnicas de Psicoterapia, catarsis, y empleando grandes dosis de magia en sus actos cotidianos mediatizados por un gran número de fiestas para estar a bien por los dioses y que estos les envíen la salud y el bienestar.

    Sus rasgos físicos eran similares, presumiblemente del mismo tronco genealógico.

    En la medicina alcanzaron un relativo esplendor, en especial en la farmacología, y en la técnicas quirúrgicas tal y como se describen en la obra.

    Del resto de las ciencias médicas y si excluimos las ciencias básicas de la medicina, conocían lo que le era más frecuente y eran capaces de curarles.

    Y con respecto a su comparación con la medicina Europea, aún en el comienzo del Renacimiento, era al menos igualmente avanzada, sino más. Duda que crece al no ser los cronistas contemporáneos lo absolutamente objetivos que hubiera sido necesario para nosotros ahora, y una última reflexión, es que aún no se ha estudiado a fondo todas estas técnicas médicas. Nos estamos dejando llevar por una medicina absolutamente de síntesis, no volviendo los ojos a la naturaleza, nuestro principio como personas y como médicos, cuando vivimos una época de ciencias paramédicas con técnicas como acupuntura, homeopatía…. Etc. Y estamos dejando de lado un campo solo entreabierto por Monardes y otros posteriores, pero aún no terminado de estudiar.

    CONCLUSIONES:

    1. Ambas culturas, la Maya—Quiche y la Incaica, son de las más antiguas de América, sino las que más. Los Cronistas son buena fuente de datos, aunque poco fiable en las localizaciones de los hechos.

    2. La Cirugía en ambas culturas estaban tan avanzada al menos como la Europea de la época, los métodos de contención de las fracturas no envidian los de la actualidad. La clasificación de las heridas, fue tan buena como la de los mejores médicos militares.

    3. La Farmacología en general brilló a gran altura. Los anestésicos hubieron de ser eficaces, ya que sino no se explica el poder practicar las Trepanaciones.

    La discusión se plantea sobre si conocieron el uso de la quina, que nosotros creemos que si.

    4. La Ginecología dominaron y conocieron lo que les era más frecuente.

    5. La Obstetricia, estaban dentro de sus conocimientos, superando con mucho la de los Europeos de la época con mejores y más racionales cuidados de madre, e hijo, tras el parto.

    6. Las Ciencias Basucas de la Medicina, les fue en general desconocida, tal el caso de la Fisiología…etc.

    7. La higiene personal fue variopinta, buena entre los Mayas y escasa entre los Incas.

    8. Ambas culturas estaban interrelacionadas culturalmente, al menos en lo que a medicina se refiere. Así como también creemos en el factor cultural, pues los conceptos de salud y enfermedad son similares, así como los modos de reaccionar entre ellas.

    9. En principio podríamos sentar un mismo tronco genealógico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus