Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de concordancia entre examinadores y exploración de puntos gatillo miofasciales en las regiones cervical y lumbar en sujetos que trabajan con el ordenador

  • Autores: Emilio José Poveda Pagán
  • Directores de la Tesis: Blanca Lumbreras Lacarra (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Miguel Hernández de Elche ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonia Aurelia Gómez Conesa (presid.), María José Prieto Castelló (secret.), José Vicente Toledo Marhuenda (voc.), Javier Molina García (voc.), Manuel Albornoz-Cabello (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La memoria de Tesis Doctoral se ha elaborado en dos partes para responder a los objetivos planteados tras la autorización del Comité de Ética de la Universidad Miguel Hernández de Elche. En la primera de ellas, se ha realizado un estudio centrado en conocer el grado de concordancia entre tres examinadores que participarán en el estudio descriptivo posterior, al explorar las características (banda tensa, sensibilidad a la presión, dolor referido, dolor familiar, respuesta de espasmo local y valores algométricos) de los PGM seleccionados de los músculos ecom, trapecio superior, elevador de escápula, infraespinoso, cuadrado lumbar y piriforme, en 30 sujetos que trabajen frente al ordenador del Ayuntamiento de Sant Joan d'Alacant. La comparación se ha realizado respecto a un examinador experto o patrón de referencia.

      En la segunda parte del trabajo, una vez alcanzado un grado de concordancia aceptable, se ha realizado un estudio transversal descriptivo, consistente en la exploración de los mismos 14 PGM en 305 sujetos que trabajan frente al ordenador. Los objetivos han sido el obtener datos como la prevalencia de PGM activos, valores de algometría para cada uno de los PGM y establecer posibles relaciones entre las escalas de discapacidad de cuello y lumbares con los PGM. Para obtener otras variables relacionadas con el problema de los pacientes, se les han pasado diversos cuestionarios de discapacidad como el índice de discapacidad lumbar, discapacidad de cuello y el cuestionario de Baecke. Los pacientes analizados en el estudio de concordancia por el examinador experto, se han incluido como una parte más de la muestra de este estudio descriptivo.

      Las conclusiones que podemos extraer son: La relación de una formación teórica y práctica previa de los examinadores que van a analizar las características banda tensa, banda sensible, dolor familiar, dolor referido y los valores de algometría, conlleva unos valores altos de concordancia en la mayoría de los músculos explorados; Los datos de prevalencia de PGM activos en los músculos explorados indican que los músculos de la región cervical, son los que tienen un porcentaje mayor que los de la región lumbar. El músculo trapecio superior es, en la región cervical, el que tiene una mayor prevalencia de PGM activos en los sujetos que trabajan frente al ordenador en la provincia de Alicante entre un 30% y 40%. El glúteo medio es, en la región lumbar, el que tiene una prevalencia de PGM activos más alta entre un 13% y 17%; El análisis de las variables IMC y edad, no es necesario en la exploración de los PGM en este tipo de pacientes ya que no existe ningún tipo de asociación en los músculos explorados; El cuestionario de discapacidad cervical o NDI es un instrumento válido para comprobar la presencia de PGM activos en los músculos ecom, trapecio superior, elevador de escápula e infraespinoso; El cuestionario de Oswestry es un instrumento válido para comprobar la presencia de PGM activos en los músculos cuadrado lumbar, glúteo medio y piramidal; El empleo del cuestionario de Baecke para relacionar la presencia de PGM activos con los valores de las tres dimensiones analizadas, no es un elemento adecuado. Únicamente en las mujeres, encontramos la disminución del riesgo al aumentar los valores en la dimensión deporte en el músculo ecom, infraespinoso y glúteo medio y en la dimensión tiempo libre para el músculo infraespinoso; El estudio de los valores de algometría de los músculos estudiados, indica que hay una mayor sensibilidad en aquellos músculos con PGM activos que en los que no están activos y los músculos de la región cervical muestran valores más bajos que los de la región lumbar. Asimismo, los valores de algometría obtenidos en las mujeres en todos los músculos explorados, son inferiores a los de los hombres; La necesidad de establecer un diagnóstico más preciso, convierte a las Curvas Roc, en un elemento más de diagnóstico para los PGM activos. La utilización de la algometría introduce un elemento más objetivo a partir del cual podemos extraer el grado de sensibilidad y la especificad; Los músculos que debemos incluir en la exploración de la gente que trabaja delante del ordenador son el ecom, trapecio superior, elevador de escápula, infraespinoso, glúteo medio y piriforme. El único músculo no seleccionado de los siete inicialmente incluidos en el estudio es el músculo cuadrado lumbar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno