Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Alcarria, Serranía y La Mancha alta de Cuenca en el contexto de la frontera hispánica entre el islam y la cristiandad durante la Edad Media: territorio, poblamiento y sociedad desde finales del siglo XI hasta mediados del XIII

  • Autores: Julián Canorea Huete
  • Directores de la Tesis: Ricardo Izquierdo Benito (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Ruiz Gómez (presid.), José María Sánchez Benito (secret.), Blas Casado Quintanilla (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El estudio de la frontera y sus diversas manifestaciones ha sido uno de los temas que ha recabado el interés del medievalismo y en el caso concreto de la Península Ibérica, el espacio de contacto entre el Islam y la Cristiandad en el marco del denominado como proceso de Reconquista ha constituido una de las líneas de investigación desarrollada por la historiografía. En ese contexto, la investigación que hemos llevado a cabo ha pretendido contribuir al conocimiento del fenómeno de la frontera hispánica en toda su dimensión a partir del estudio de un determinado territorio como es el conformado por las regiones naturales de la Alcarria, Serranía y La Mancha Alta de Cuenca durante el tiempo que constituyeron la zona de contacto entre aquellas dos sociedades. Ese tiempo, al que se ciñe la investigación, discurrió entre los últimos momentos del siglo XI, en concreto desde la capitulación de Toledo por Alfonso VI, hasta bien avanzado el siglo XIII cuando se dio por finalizada la frontera política con la incorporación definitiva de las tierras más orientales, en consonancia por otro lado con lo ocurrido en el horizonte valenciano. El espacio analizado constituyó durante ese tiempo una unidad territorial concreta y por tanto avala su estudio; primero comprendió durante un tiempo el extremo más oriental de la desaparecida taifa de Toledo y más tarde, tras la ocupación, englobó el territorio del recién fundado Obispado de Cuenca.

      El objetivo de la investigación ha sido identificar la frontera como un espacio/ámbito de rasgos y peculiaridades concretas y analizar el fenómeno y las diversas manifestaciones sociales, políticas o económicas a que dio lugar. La investigación y sus resultados fueron estructurados en tres grandes partes que responden a un orden diacrónico de los hechos y que a su vez se desarrollan bajo un punto de vista temático. En la primera parte se analiza la situación existente durante los últimos momentos del dominio hispanomusulmán en la zona, fundamentalmente a través de la observación del poblamiento, tanto rural como urbano, y mediante el análisis de los restos materiales que aún se conservan, sobre todo estructuras fortificadas, y también a partir de las fuentes hispanomusulmanas –geógrafos, cronistas, etc.- en los que se contienen datos relacionados con la toponimia y antroponimia y que ofrecen una visión de la población de la zona en aquel momento.

      En la segunda parte se analiza lo entendido como la transición de la frontera que englobó los diversos momentos del dilatado proceso de expansión política, sobre todo a partir de aspectos como la formación de una sociedad de frontera de características propias originadas al hilo de aquel contexto y que se materializó en el asentamiento de diversas aristocracias de distinta consideración, ya fueran miembros de la nobleza del momento o bien caballeros de frontera, los cuales lograron grandes cotas de poder y autonomía en la esfera local con respeto a los poderes centrales del reino. Además se estudian aquí las primeras transformaciones del poblamiento, el cambio y la continuidad del mismo en aspectos tales como la posible influencia de los antiguos distritos castrales musulmanes, el papel de las fortificaciones o el desarrollo de las villas, etc.

      En la tercera parte se analiza la definitiva incorporación de aquel espacio marginal al conjunto del reino mediante una serie de actuaciones emprendidas ahora sí por la monarquía y llevadas a cabo directamente o bien delegadas en otros poderes y que estuvieron orientadas a colonizar y repoblar la zona. Entre otras se estudian la implantación de la nueva organización territorial, en gran medida mediante la fundación y desarrollo de los concejos realengos y sus extensas tierras y en menor grado con la implantación del señorío, casi reducido al dominio de la Iglesia de Cuenca o al establecimiento de la Orden de Santiago en determinadas comarcas. Junto a ello se estudian también la formación de la nueva población y los esquemas y fórmulas arbitradas para su asentamiento, el encuadramiento de aquella antigua sociedad de frontera en las nuevas estructuras sociales, la formación del nuevo marco normativo para regular la convivencia de los nuevos pobladores, esto es los fueros de frontera, así como también los consecuentes cambios en el poblamiento, tanto rural, manifiestos en la aparición de un buen número de aldeas, como también en las ciudades con el desarrollo de sus recintos urbanos, entre otros muchos aspectos.

      Por último, el estudio ha sido acompañado de una extensa colección diplomática conformada por más de 270 documentos que se conservan en el fondo de la Sección Institucional del Archivo la Catedral de Cuenca y que han constituido uno de los principales testimonios para el desarrollo de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno