Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Il cinema religioso nella Spagna degli anni cinquanta

Paolo Raimondo

  • El objetivo de la tesis es estudiar la cinematografía religiosa española entre los años 1945 y 1959, que corresponden al periodo del franquismo que los historiadores habitualmente califican como “nacionalcatólico”. Durante esta etapa la utilización del catolicismo como elemento legitimador del régimen en el interior y el exterior alcanza su apogeo.

    En este sentido, la investigación resalta la importancia del cine católico realizado en este periodo. Es esta una importancia, ante todo, propagandística, lo cual se hace evidente considerando las ayudas económicas garantizadas por el régimen franquista a las productoras de películas católicas a través de la concesión de subvenciones y premios, unos apoyos sin los cuales era imposible la supervivencia de las industrias cinematográficas en el periodo dado.

    En segundo lugar, esta trascendencia de la filmografía religiosa se hace visible en el espacio que las revistas editadas en los años indicados, tanto las conectadas con la jerarquía eclesiástica como las cercanas a otras familias del régimen, conceden a este género cinematográfico y a la necesitad de respaldarlo a nivel de público, producción, distribución y crítica.

    Otro aspecto fundamental que se pone de relieve es el cambio que se verifica a lo largo del periodo estudiado tanto en el concepto de moralidad trasmitido por las películas como en la política censoria. Tales cambios se hacen evidentes en la amplia documentación producida por los diversos órganos del régimen con responsabilidades sobre la industria cinematográfica. Asimismo, las transformaciones en las concepciones morales se hacen también visibles en la evolución del contenido de los artículos publicados en las revistas mencionadas a lo largo un arco temporal tan rico en novedades tanto en el ámbito histórico como en el cinematográfico.

    El tema de la cinematografía religiosa española entre 1945 y 1959 ha sido investigado hasta ahora de manera escasa y parcial. Un hito inicial en este campo de estudios fue la temprana y útil publicación de Fernández Cuenca, Cine religioso. Filmografia crítica 1896-1959, Publicaciones de la Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos de Valladolid, Valladolid 1960, centrada en la descripción y valoración de las películas de género religioso producidas en España hasta el momento. Entre las publicaciones posteriores, una referencia obligada es el volumen de Martínez-Bretón, La influencia de la Iglesia católica en la cinematografía española (1951-1962), Harofarma, Madrid 1988, que concentra su análisis en el peso de la moral católica en la actividad de la industria cinematográfica y en la labor de la censura. Además de este libro, y de un volumen de crítica cinematográfica di Gil de Muro, Mis 100 mejores películas del Cine religioso, Editorial Monte Carmelo, Burgos 1999, habría que citar estudios más recientes, aparecidos en diversas revistas académicas. Lo que destaca, sin embargo, de estos trabajos es el carácter muy específico de su perspectiva de investigación, pues se centra en aspectos excesivamente concretos desde el punto de vista de técnicas o contenidos. Ofrece, por el contrario, una visión más global López y Aramis en “Religiosidad en el cine español en la década de los cincuenta”, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n. 28, 2006, aunque se trate de un trabajo centrado en los aspectos relativos al ámbito económico y administrativo de la industria del cine religioso. Además, vista la escasez de estudios sobre el tema, parece necesario integrar en el marco de la investigación las aportaciones presentes en estudios más generales sobre el cine español de la época.

    La hipótesis principal de la investigación es la siguiente: el cine religioso se configura en España como uno de los principales vehículos de propaganda del régimen franquista durante su etapa nacionalcatólica, tanto en el interior como en el exterior del país. Para conseguir ese fin propagandístico, las autoridades franquistas intentarán guiar la producción cinematográfica a través de dos fórmulas: por un lado, el sostén económico de determinadas películas y, por otro, la práctica de la censura de muy diversas maneras.

    Una segunda hipótesis es la consideración de que, a pesar de las grandes continuidades que a nivel general caracterizan este periodo, se verifican, sin embargo, cambios relevantes en la producción cinematográfica religiosa, en el concepto de moralidad transmitida y en la introducción de nuevas temáticas de orientación social. Estos cambios sugieren, ciertamente, una sociedad y una cultura en evolución.

    El trabajo se basa, principalmente, en el estudio crítico de las películas realizadas en España durante la etapa nacionalcatólica del régimen (1945-1959). Para ello, se ha procedido al visionado de cada uno de los títulos producidos en el periodo y que se conservan en la Filmoteca Nacional Española, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Regional de Madrid y en diversas bibliotecas municipales de la capital.

    En segundo lugar, ha parecido esencial la consulta de la diversa documentación relativa al campo cinematográfico producida por las autoridades franquistas. Esta documentación se conserva en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares.

    Igualmente central ha sido el análisis de los artículos concernientes al cine publicados en las principales revistas editadas en los mismos años. Entre estas revistas destacan Arbor, Ateneo, Cine Ideal, Ecclesia, Primer plano, Radiocinema, Razón y Fe, Revista Internacional del Cine, Signo, SIPE. Asimismo, se han utilizado todas aquellas publicaciones contemporáneas, ya sea en forma de libro o periódico, que se puedan considerar pertinentes para la historia del cine religioso español.

    Por último, se ha realizado una lectura exhaustiva tanto de la bibliografía relativa a la materia analizada (algunos de cuyos títulos principales se han señalado anteriormente), cuanto de los estudios históricos sobre el franquismo que puedan servir para una contextualización del objeto de estudio. Se han utilizado métodos propios tanto de la disciplina histórica cuanto aquellos característicos del estudio semiológico centrado en el ámbito audiovisual. También se han considerado métodos propios de las ciencias sociales, sobre todo sociológicos.

    El primer paso en la investigación consiste en el visionado de las obras cinematográficas y su análisis, utilizando los instrumentos pertinentes, teniendo siempre en cuenta la necesidad de proceder a un estudio semiólogico tanto a nivel de contenido cuanto de forma. Asimismo, se ha procedido a una contextualización histórica de la filmografía.

    El paso siguiente ha consistido en la análisis de la realidad de la producción y de la distribución cinematográfica religiosa, así como a las políticas censorias de las autoridades del régimen sobre la base de la documentación de archivo. Asimismo, se ha prestado atención a la recepción de las películas por parte de los medios de comunicación arriba indicados, dedicando particular interés a los aspectos relativos a su valoración de los contenidos morales de estas.

    Por último, se ha procedido a la integración del material derivado del estudio y al análisis de las fuentes primarias con los conocimientos adquiridos a través de la consulta y lectura de la bibliografía, tanto de aquellas publicaciones editadas en los mismos años de realización de las películas cuanto de las posteriores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus