Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis biomecánico y electromiográfico de la marcha en pacientes con lesión medular incompleta

  • Autores: Soraya Pérez Nombela
  • Directores de la Tesis: Ángel Manuel Gil Agudo (dir. tes.), Diego Torricelli (codir. tes.), Julio Gómez Soriano (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Elisa López Dolado (presid.), José Fernando Jiménez Díaz (secret.), Roberto Cano de la Cuerda (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se entiende por lesión medular (LM) cualquier alteración sobre la médula espinal que origine interrupciones en la transmisión del impulso nervioso desde el cerebro hacia la periferia y viceversa, produciendo alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la función autónoma por debajo del nivel de lesión. En la actualidad, para la LM no se evidencia una recuperación completa, de forma que el tratamiento rehabilitador se aborda desde varias perspectivas.

      Casi el 53% de las lesiones medulares son lesiones incompletas, de éstas alrededor del 70% consiguen recuperar la marcha con mayor o menor independencia. De este modo, restaurar la capacidad de la marcha es uno de los objetivos principales en el proceso de rehabilitación de pacientes con lesión medular incompleta (LMi). Convencionalmente, se mide la evolución de los pacientes mediante test clínicos funcionales. Los test más adecuados para medir la recuperación funcional de la marcha en LM podrían ser el Walking Index for Spinal Cord Injury (WISCI-II), el test de los 10 metros de marcha (10mWT) y el test de los 6 minutos (6mWT). Sin embargo, existe la necesidad de generar conocimiento con estudios biomecánicos sobre los patrones de la marcha en pacientes con LMi, basándose en parámetros objetivos cinemáticos, cinéticos y electromiográficos. De esta forma se puede complementar la evaluación con escalas clínicas y profundizar en el comportamiento de estas lesiones.

      Generalmente, los laboratorios cuentan con tres sistemas básicos: 1. Sistema de captura de movimiento, 2. Plataformas de fuerzas y 3. Equipo de electromiografía (EMG). Estos tres sistemas proporcionan los datos necesarios para estimar los principales parámetros cinemáticos y cinéticos de la marcha. Para la EMG, recientemente se empieza a utilizar el análisis de las sinergias musculares, ya que puede ser una métrica o indicador útil para la evaluación del estado motor, como los cambios en el número, estructura y el reclutamiento de las sinergias musculares y así ser capaces de discriminar entre una gran variedad de cambios patológicos en el sistema nervioso.

      El objetivo principal de esta tesis doctoral es evaluar de manera objetiva la funcionalidad de la marcha en pacientes con LMi desde un punto de vista cinemático, cinético y electromiográfico; ser capaz de detectar diferencias con respecto a un patrón de normalidad de sujetos sanos, entre diferentes síndromes de LMi y, desde el punto de vista de las sinergias musculares, entre ambos miembros inferiores de pacientes con LMi.

      La presente tesis doctoral está compuesta por tres estudios descriptivos, analíticos y transversales. El estudio 1 analiza a 12 pacientes con síndrome centromedular (SCM) desde el punto de vista de la cinemática, comparando su patrón con un grupo control (GC) de 20 sujetos sanos caminando a velocidades similares. El estudio 2 analiza dos síndromes de LMi, en concreto, 17 pacientes con SCM y 13 pacientes con síndrome Brown-Séquard (SBS), desde el punto de vista cinemático y cinético, teniendo también como referencia un GC de 20 sujetos sanos. El último estudio, se centra en el análisis de sinergias musculares, analizando un grupo de 8 pacientes con LMi y un GC, también de 8 sujetos sanos.

      Como resultados principales se pueden destacar en el primer estudio, que los pacientes con SCM realizan una marcha con un aumento de la abducción de cadera y de la flexión de la rodilla en el contacto inicial, manteniendo aumentada la flexión de rodilla durante la fase de apoyo, cuando se compara con un GC. El segundo estudio se centra en la comparación entre diferentes síndromes de LMi y como resultados más relevantes se detectan que ese aumento de la flexión de rodilla en los pacientes con SCM también es más elevado que con respecto a los pacientes con SBS, además, las principales diferencias cinemáticas entre ambos síndromes se encuentran en la articulación del tobillo, ya que los pacientes con SCM realizan el contacto inicial de la marcha con un ligero aumento de la flexión dorsal, mientras que los pacientes con SBS realizan este contacto en ligera flexión plantar. Para finalizar, el tercer estudio analiza las sinergias musculares durante la marcha, donde se destaca que en el lado más afectado de los pacientes con LMi presentan menos sinergias musculares que con respecto a su lado menos afectado y con respecto al GC. Además, las sinergias musculares del lado más afectado presentan correlaciones con escalas clínicas funcionales de la marcha, es decir, los pacientes que presentan un control sinérgico significativamente diferente a la normalidad, también necesitan más tiempo para ejecutar los test de la marcha y presentan una menor cadencia durante la marcha.

      Los hallazgos mostrados en la presente tesis doctoral permiten afirmar que existen diferencias entre un patrón de referencia de marcha y pacientes con SCM, a pesar de caminar a velocidades similares. Así mismo, ha permitido caracterizar a nivel cinemático y cinético diferentes síndromes de LMi, como son el SCM y el SBS, de este modo, se puede proporcionar a los clínicos herramientas para dirigir y/o evaluar los tratamientos aplicados en esta población para mejorar su patrón de marcha. Para finalizar, la aplicación del nuevo concepto de sinergias musculares, también parece una herramienta con un gran potencial a nivel clínico, ya que se podría utilizar como métrica neurofisiológica para detectar el miembro inferior más afectado dentro de los pacientes con LMi y objetivar una evolución durante el proceso de recuperación de la marcha dirigida más a los mecanismos neurales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno