Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evolución de los residuos de plaguicidas en vegetales en la elaboracion industrial de conservas

M. Jesús Chavarri Ancín

  • En el presente trabajo se ha estudiado el efecto del procesado comercial en la evolución de residuos de pesticidas en tomate, pimiento, melocotón, espárrago, espinaca y alcachofa, los cuales habian sido tratados en campo de acuerdo a prácticas agrícolas habituales.

    Los pesticidas investigados fueron lindano, clorpirifos, acefato, fenitrotion, metamidofos, metalaxil, ditiocarbamatos, cihalotrin, cipermetrin y deltametrin. Un lote de muestras exentas de residuos fue adicionado experimentalmente con plaguicidas en el laboratorio.

    Las tasas de contaminación encontradas en los productos vegetales tratados en campo con plaguicidas eran inferiores a los LMR establecidos por la legislación vigente, salvo para el caso de la alcachofa respecto a los residuos de ditiocarbamatos y clorpirifos.

    El procesado para la elaboración de conservas reducen los residuos de plaguicidas incorporados de forma natural a los productos vegetales en diferentes grados, según el tipo de residuo y el producto, lo que conduce a la eliminación prácticamente total en los productos acabados. Las etapas más decisivas para la eliminación de los residuos fueron: asado y pelado (en pimiento), lavado (en tomate), pelado y escaldado (en espárrago), tratamiento térmico (en melocotón) y desbracteado y escaldado (en alcachofa).

    Mediante el tratamiento estadístico realizado a las muestras adicionadas experimentalmente con plaguicidas en el laboratorio, se ha comprobado una tendencia general de reducción significativa en las tasas de contaminación a lo largo del proceso de elaboración y almacenamiento de las conservas a temperatura ambiente. Sin embargo, se ha detectado una gran variabiilidad en los efectos, que se puede explicar porque el tratamiento de adición se realizó de forma substancialmente diferente en los distintos vegetales, lo que a veces ocasionó grandes diferencias entre las muestras sometidas a estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus