Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Effet de la composition lipidique du régime alimentaire sur la qualité des oeufs et des larves du maigre commun argyrosomus regius (asso, 1801) en captivité

Houda Zaidi

  • La corvina común (Argyrosomus regius) es una especie carnívora de explotación acuícola reciente, muy apreciada debido a su elevada tasa de crecimiento y calidad nutricional de su carne. La información zootécnica disponible a día de hoy sobre esta especie es pobre, de modo que su producción acuícola se basa en experiencias anteriores con otras especies comerciales como la dorada o la lubina. Por ello, son necesarios estudios rigurosos sobre sus necesidades nutricionales, que permitan formular una dieta que asegure su producción acuícola sostenida y viable económicamente.

    En este trabajo, se parte de 38 individuos progenitores de corvina, repartidos en función de su talla en dos grupos, A (n=9) y B (n=29). A ambos grupos se les suministró un régimen compuesto de sardinas, gambas y calamares, durante cuatro meses antes de la puesta. La dosis diaria de alimento se calculó en base de su apetencia y tasa de asimilación durante el periodo entre abril y julio.

    La inducción de la puesta se realizó artificialmente, utilizando para ello la hormona LH-RH en una dosis de 15 μg·kg–1 para las hembras y 10 μg·kg–1 para los machos. La fecundidad, expresada como número de huevos por kilogramo de progenitor hembra, registró un valor mayor en el grupo B durante la primera puesta (3,06·105 huevos·kg-1). El número total de huevos recogidos a partir de los dos grupos A y B de genitores fue de 442.627 y 578.560, respectivamente. Los huevos flotantes viables representaron el 86% para el grupo A y el 92% para el grupo B. Las tallas de los huevos son similares para los dos grupos, oscilando entre 0,936 y 0,940 mm. La incubación de los huevos permitió obtener 30,000 larvas viables que se distribuyeron para su desarrollo entre seis depósitos de 200 L de volumen en circuito abierto de agua. La densidad de cría se fijó así en 25 larvas·L-1 .

    Las dietas utilizadas comúnmente para la crianza de las larvas de corvina se basan en presas vivas, que suelen suministrarse enriquecidas para subsanar su déficit natural en ácidos grasos esenciales. En este trabajo se ensayaron tres dietas experimentales basadas en presas vivas (rotíferos y Artemia salina) enriquecidas en lípidos mediante tres vías: emulsión de aceite de hígado de bacalao (AHB) y un producto de enriquecimiento comercializado por INVE Aquaculture (PC). Como objetivo de esta fase experimental, de 26 días de duración, se estudió el efecto de los productos de enriquecimiento sobre la tasa de supervivencia, la talla y el perfil lipídico de las larvas.

    Los resultados mostraron que las larvas alimentadas con presas enriquecidas en AHB presentaron valores significativamente más elevados de tasa de supervivencia (35,0 ± 3,2%) y de talla (12,06 ± 1,17 mm) con respecto al grupo alimentado con la dieta PC (26,0 ± 2,5%, 11,41 ± 0,91 mm, respectivamente). Se constató que ambos parámetros zootécnicos estaban ligados al contenido en ácidos grasos poliinsaturados en las larvas. Las larvas alimentadas mediante la dieta AHB presentaban un ratio DHA/EPA mayor que el grupo alimentado mediante presas enriquecidas con el producto comercial (0,82 ± 0,18 y 0,38 ± 0,12 a los 26 días después de la eclosión, respectivamente). Los niveles larvarios de ácido araquidónico fueron similares independientemente del producto de enriquecimiento (1,41% en peso de media a los 26 días).

    El enriquecimiento de presas vivas con emulsión de aceite de hígado de bacalao es una alternativa económicamente viable a los productos comerciales. El aceite de hígado de bacalao es un producto disponible en grandes cantidades a partir de la industria de transformación pesquera y su perfil nutricional es capaz de responder a las necesidades para la crianza de la corvina en cautividad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus