Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio histológico y tensiométrico de la fascia transversalis en la hernia inguinal

  • Autores: Jose Tomás Torres Alcala
  • Directores de la Tesis: Jose Manuel Ruiz de Morales (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Guillermo Sánchez Delgado (presid.), Jorge Rosell Pradas (secret.), José Aneiros Cachaza (voc.), Manuel Luis Delgado Carrasco (voc.), Javier Gutiérrez Sainz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Existe dos tipos de hernias inguinales, la directa y la indirecta. Los conocimientos hasta la fecha apuntan a que el peso de los distintos factores etiopatogénicos (factores anatómicos, dinámicos, histopatológicos y predisponentes), es distinto para un tipo y otro.

      Por otra parte algunos estudios de los años 70, habían sugerido la hipótesis de que la hernia inguinal podía ser manifestación de una anomalía regional o sistémica del tejido conectivo. Muy escasos estudios más recientes, encuentran diferencias estructurales, histológicas o biomecánicas entre un tipo y otro.

      Mediante el estudio histológico y tensiométrico de la estructura más relacionada con la genesis de la hernia inguinal, la fascia transversalis, de dos muestras homogéneas de pacientes portadores de uno y otro tipo de hernia pretendemos demostrar qué diferencias histopatológicas y de resistencia a la ruptura existen entre un tipo de hernia y otro, así como entre la zona medial y lateral para cada tipo en la fascia transversalis.

      El planteamiento del trabajo se basa en los siguientes objetivos:

      1,- Conocer si existen diferencias en la resistencia a la ruptura del plano fascio-aponeurótico de la pared posterior del conducto inguinal entre la hernia inguinal directa y oblicua externa con orificio inguinal profundo no dilatado.

      2,- Averiguar si hay diferencias histológicas en este plano entre ambos tipos de hernia.

      3,- Saber si existen diferencias histológicas y/o de resistencia a la ruptura entre el plano fascio-aponeurótico posterior del lado interno (yuxtapúblico) y externo (próximo al orificio inguinal profundo) para cada tipo de hernia.

      4,- Valorar que tipo de relación existe entre la resistencia a la ruptura y los hallazgos histológicos.

      5,- Conocer si la edad es un factor determinante en la resistencia y/o alteraciones histológicas.

      Las conclusiones a las que se llegan son las siguientes:

      1,- Las hernias indirectas tie


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno