Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Towards entrepreneurial excellence through entrepreneurship education: an analysis on the students in UKM Malaysia

Mohd Rashan Shah Bin Robuan

  • español

    ¿Se pueden crear el emprendedores a través de la educación? Los programas de educación para el emprendimiento comenzaron a crecer y a recibir atención de países de todo el mundo desde que se impartió por primera vez en Harvard en 1947. La razón se debió a la interconexión entre emprendimiento y desarrollo económico. La promoción del espíritu emprendedor se vuelve importante debido a la demanda del gobierno, estudiantes, PYMES y grandes empresas (Fayolle, 2007). La mejor herramienta encontrada hasta ahora para predecir el comportamiento es a través de la medición de la intención (Ajzen, 1991). En la literatura emprendedora, muchos estudios se han centrado en la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), que se relaciona con las intenciones empresariales. Varios autores, como Fayolle et al. (2006), han hecho llamamientos para usar esta teoría como un marco común para evaluar la educación emprendedora (EE). Sin embargo, sólo unos pocos estudios han examinado los componentes dentro de la EE que pueden responder a la pregunta "quién enseña (formador), qué (contenido del curso) y cómo (método de enseñanza)" como las variables moderadoras sobre la relación entre la EE y la intención empresarial. Por lo tanto, este estudio pretende llenar el vacío evaluando el efecto moderador de la educación emprendedora, a través de estas variables, hacia la intención y las habilidades de los estudiantes universitarios de pregrado en el contexto de Malasia. Esta investigación utilizará el marco de TCP para entender la conexión entre estos componentes de los programas de educación emprendedora y el impacto en la intención empresarial de los estudiantes.

    El estudio se realiza en UKM, Malasia. La población de investigación consiste en estudiantes de primer año en todas las disciplinas. Se trata de un curso obligatorio y es la primera vez que se introduce en Malasia. Este estudio utiliza un método cuantitativo longitudinal. Se llevó a cabo la recolección de datos en dos etapas, incluidas las recopilaciones de datos antes y después del curso. Se utilizó una encuesta en línea. El número de encuestados fue de 493 para el pre-curso y 149 para el post-curso.

    El resultado del estudio mostró que tanto el formador como la participación de un orador invitado moderan la relación entre actitud e intención. El efecto es de intensidad moderada, pero muestra el importante papel que pueden desempeñar estos dos elementos para influir en la intención empresarial entre los estudiantes. Para la comparación entre géneros, los resultados mostraron que los varones exhiben un mayor interés empresarial en el emprendimiento, en comparación con las alumnas. Sin embargo, en cuanto al número de estudiantes en las universidades públicas de Malasia, las alumnas son la mayoría. Los resultados también muestran que el grupo étnico que más se beneficia de la EE es el malayo. Tienen un mayor interés por el espíritu empresarial, a pesar de que este campo ha sido tradicionalmente dominado por los chinos desde el período colonial. Finalmente, como en muchos estudios previos, los resultados mostraron que los estudiantes de la Facultad de Economía y Administración se benefician más en términos de interés hacia el curso. Algunas recomendaciones para el futuro pueden derivarse de esta tesis doctoral. El gobierno debe comenzar a centrarse en las alumnas, ya que su participación en el mercado de trabajo (tasa de actividad) es baja en comparación con el número de mujeres en la población con las estudiantes que acceden a la universidad. Por lo tanto, esta tasa de actividad se espera que aumente en el futuro. Además, los profesores de estos cursos deben recibir una formación especial sobre cómo atraer el interés de los estudiantes, como señalan Soutaris et al. (2007).

    En cuanto a la estructura del curso, se debe alentar una combinación entre el formador y los empresarios invitados de éxito, para que la parte de inspiración pueda ser transmitida a los estudiantes.

  • English

    Can entrepreneurs be created through education? Entrepreneurship education programs started to growth and receive attention from countries all over the world since it was first taught in Harvard in 1947. The reason was due to the interconnection between entrepreneurship and economic development. Promotion of entrepreneurship becomes important due to demand by government, students, SMEs and large companies (Fayolle, 2007). The best tool found so far to predict behavior is through the measurement of intention (Ajzen, 1991). In the entrepreneurship literature, many studies have been focused on the Theory of Planned Behavior, which related to entrepreneurial intentions. Several authors, such as Fayolle et al. (2006), have made calls to use this theory as a common framework to evaluate entrepreneurship education (EE). However, only few studies have looked at the components inside the EE that may answer the question “who teaches (trainer), what (course content) and how (teaching method)” as the moderating variables on the relationship from EE to entrepreneurial intention. Therefore, this study aims to fill in the gap by evaluating the moderated effect of entrepreneurship education, through these variables, toward the intention and skills among the undergraduate university students in the context of Malaysia. This research will use TPB framework to understand the connection between these components of entrepreneurship education programs and the impact on the students’ entrepreneurial intention.

    The study is conducted in UKM, Malaysia. The research population consists of first year students across all disciplines. The status of the course is compulsory and is the first time it is introduced in Malaysia. This study use a longitudinal quantitative method. Twostage data collection was carried-out, including pre- and post-course data collections. An online survey was used. The number of respondents was 493 for the pre-course and 149 for the post-course.

    The outcome of the study showed that both the trainer and the participation of an invited speaker moderate the relationship between attitude and intention. The effect is moderate in strength, but it showed the important role that can be played by these two elements to influence the entrepreneurial intention among student. For the comparison between genders, the results showed that males exhibit a higher entrepreneurial interest in entrepreneurship, when compared to the female students. However, regarding the number of students in public universities in Malaysia, females students are the majority. The results also show that the ethnic group benefitting the most from EE is the Malay. They have higher interest toward entrepreneurship, even though this field has traditionally been dominated by the Chinese since the colonial period. Finally, as in many previous studies, the results showed that students in the Faculty of Economic and Management benefit the most in term of interest toward the course.

    Some recommendations for the future may be derived from this dissertation. The government should start focusing on female students, since their participation in the labour market (activity rate) is low when compared to their number of females in the population and the students entering university. Thus, this activity rate is expected to rise in the future. Additionally, the lecturers of this course should be given special training on how to attract students’ interest, as pointed out by Soutaris et al. (2007). Regarding the structure of the course, a combination including the lecturer and successful invited entrepreneurs should be encouraged, so the inspiration part can be conveyed to the students.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus