Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de tabaquismo en las facultades de medicina de España. Formación recibida en la licenciatura de medicina y actitudes respecto al tema

  • Autores: Adoración Más Sánchez
  • Directores de la Tesis: Isabel Nerín de la Puerta (dir. tes.), Miguel Barrueco Ferrero (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Bueno Gómez (presid.), Rodrigo Córdoba García (secret.), Dolores Serrat Moré (voc.), José Ramón Calvo Fernández (voc.), Víctor Sobradillo Peña (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN Las facultades de medicina (FFMM) son el lugar idóneo para formar a los futuros médicos en tabaquismo.

      OBJETIVO Evaluar la formación de tabaquismo recibida en las FFMM españolas y realizar un análisis descriptivo, de los estudiantes de medicina respecto al consumo de tabaco.

      MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo transversal de ámbito nacional. Población diana formada por los estudiantes de medicina de sexto curso. Se elaboró un autocuestionario que se distribuyó entre los alumnos a través del correo ordinario a sus domicilios particulares.

      RESULTADOS La tasa de respuesta: 34,9%. El 27% de los alumnos son fumadores habituales e inician este consumo durante la carrera, el 32,5%. Son ex fumadores el 17,6% y el consumo medio de 10,5 cigarrillos al día. Existe un nivel de conocimientos medio-alto, la mayoría de los alumnos consideran el tabaquismo como un problema de salud pública muy prioritario y reflejan una actitud crítica y restrictiva respecto al consumo de tabaco en personal sanitaria y docente; en ambos casos con diferencias por sexo. La previsión de actuación como médico se relaciona con el nivel de conocimiento y está influida por el consumo de tabaco del propio alumno, con diferencias además por sexo.

      La formación recibida respecto al tema es sólo suficientes en cuanto a la patología derivada del mismo. Las asignaturas que con más frecuencia abordan temas sobre tabaquismo son las de prevención, aparato respiratorio y clínica médica. Los conocimientos se relacionan con el número de cigarrillos diarios fumadores.

      DISCUSIÓN La tasa de respuesta es similar a la de otros estudios de ámbito amplio.

      El consumo de tabaco es menor en los estudiantes que en la población general y el personal sanitario. Las diferencias descritas por sexo guardan relación con el contexto social. El consumo de tabaco influye en la actitud, predisposición de actuación futura y c


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno