Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Continuidad y cambio en el arte indígena en Venezuela: Entre la estetización de lo sagrado y la desacralización del mundo amerindio

Alessandra Caputo Jaffe

  • Esta tesis estudia las dinámicas de continuidad y cambio entre la cultura material procedente del período prehispánico, en diversas sociedades que habitaron en las regiones que hoy conforman Venezuela y proximidades, con las del presente amerindio. Para ello, se ha elaborado un análisis que parte desde la historia del arte, pero que a su vez incorpora las contribuciones de la arqueología, la etnografía y la historia. De este modo, el estudio se enfoca en el desarrollo de las formas simbólicas que se ha producido en estas sociedades, a través del lenguaje visual abstracto, teniendo en cuenta las variaciones existentes en el período prehispánico, así como los cambios que se sucedieron a partir de la Colonia. Este trabajo considera, igualmente, la valoración de esta cultura material como objeto estético desde Occidente, los valores de autenticidad y las distintas perspectivas tomadas a partir de la relación de estas sociedades con sus concepciones religiosas y mitológicas, así como su adaptación al mundo laico y contemporáneo occidental.

    Este estudio se limita a tratar aquellos objetos de estudio hallados en Venezuela, o que pertenecen a culturas que, si no se encuentran directamente en estas fronteras geopolíticas, tienen una relación directa con éstas. Por lo tanto, en cuanto a la literatura antropológica y arqueológica escogida, se utilizan en su mayoría, salvo algunas excepciones, autores que han trabajado directamente con sociedades que habitan en dichas regiones. Una de las motivaciones que condujeron a centrarnos exclusivamente a esta área, se debe a la poca relevancia que se le ha dado al patrimonio histórico y cultural en Venezuela, en comparación con otros países, como Brasil o incluso Colombia.

    La presente tesis doctoral se articula en cuatro capítulos. En los primeros dos se establecen las bases teóricas y la metodología con las que se aborda el objeto de estudio. El primer capítulo se centra sobre todo en el análisis de la relación entre la abstracción y lo sagrado desde la tradición estética occidental, para entonces poder abordar, desde las herramientas histórico-artísticas, las manifestaciones visuales abstractas de otras culturas. Se revisitan estos conceptos a partir de un recorrido histórico que se funda en los escritos de Ocampo, y continúa con el estudio de diversos autores que permiten una lectura del arte abstracto desde Occidente, evidenciando el desmoronamiento de las teorías estéticas fundadas en el naturalismo y la perspectiva albertiana. Por ello, no sólo tratamos con autores que estudiaron directamente los símbolos abstractos en culturas no-occidentales, como Boas o Warburg, sino que abordamos la relación entre la abstracción y lo sagrado desde un plano más general, incluyendo autores como Riegl y Worringer y teniendo en cuenta las aperturas hacia el arte abstracto con la apropiación de ¿lo primitivo¿ (Gombrich).

    El segundo capítulo ofrece un giro de enfoque para acercarnos a cómo se concibe lo sensible en el mundo amerindio, y cómo en estos casos se encuentra siempre asociado a nociones en torno a lo sagrado, ya que se fundamenta en los mitos. Comprobamos por tanto cómo lo sagrado en las prácticas estéticas amerindias se hace manifiesto en la vida diaria a través de la traslación simbólica de los mitos en soportes sensibles. Para ello, nos apoyamos en una amplia bibliografía antropológica y sociológica, que nos ha ayudado a entender esa diferencia cosmogónica entre estas culturas y la occidental. Nos apoyamos en particular en autores como Lévi-Strauss, y sus discípulos de la escuela francesa y brasilera, como Viveiros de Castro, Descola, Taylor, entre otros. Asimismo, utilizamos los ejemplos para demostrar esta relación entre lo sensible y lo sagrado utilizando fuentes etnográficas sobre diversas culturas que habitan en la actual Venezuela, como Hill, Guss, etc.

    El tercer capítulo se centra en el estudio fenomenológico y descriptivo, de la cultura material amerindia hallada en Venezuela, en su relación entre la abstracción y lo sagrado. De período prehispánico estudiamos aquellos elementos que actualmente podríamos considerar como discontinuidades históricas, que son sobre todo, las figurinas o los llamados ¿ídolos¿ prehispánicos: figuraciones zoo- y antropomorfas, símbolos que nos remiten al espacio mítico de los ancestros y seres no-humanos, y que han dejado espacio, en el presente, a un tipo de representación más anicónica. Pero también, nos percatamos que si bien estas imágenes, estos símbolos, no han sobrevivido a nivel material entre las tradiciones indígenas del presente, sí han sobrevivido a nivel conceptual, en la medida en que aún se encuentran estas ¿imágenes¿ en los mitos transmitidos oralmente, o de manera sumamente esquemática en ciertas decoraciones de las vasijas o la cestería, así como en el tratamiento del cuerpo. Para este capítulo nos hemos basado fundamentalmente en la variada información brindada por la evidencia arqueológica en Venezuela, entre cuyas fuentes cuentan, Cruxent, José Oliver, M. y A. Antczak, entre otros. Asimismo, se contrastan las fuentes arqueológicas con las de la historia (Gumilla, Benalcázar, Humboldt, Marcano, etc.) y las de la antropología (entre ellos, Civrieux, Wilbert, Koch-Grünberg, etc.).

    Finalmente, el cuarto capítulo alberga las ideas más interpretativas y conclusivas sobre estas dinámicas de continuidad y de cambio, así como de la recepción que desde la estética occidental se ha tenido de estas manifestaciones sensibles amerindias. Concluimos por tanto que el devenir histórico y cultural de los pueblos amerindios dependió fundamentalmente de la interpretación que los primeros colonos y misioneros le dieron a la cultura material, sobre todo, en la medida en que impusieron en el mundo amerindio las dicotomías (propias de la tradición judeo-cristiana) de lo sagrado y lo profano. Esto se pudo comprobar a partir de las crónicas y escritos de Federmann, Pedro de Aguado, etc., y que conforma un tema estudiado también por autores como Gruzinski y Bernand (aplicado al caso mesoamericano). Asimismo, destacamos la importancia de la mirada hacia el ¿otro¿ desde la tradición occidental, y cómo ésta busca nociones aún decimonónicas de autenticidad, valorando por tanto al arte prehispánico como ¿arte¿ y a la cultura material de los pueblos amerindios en la actualidad como artesanía. Entre la bibliografía utilizada, utilizamos diversas miradas en torno a la apropiación de lo ¿otro¿, y la mirada hacia las ¿sociedades híbridas¿ desde un plano más antropológico y sociológico (Morphy, García Canclini, Young, Berti, Graburn, Sennet, etc.) hasta uno más filosófico y estético (Warburg, Waldenfels, Steiner, etc.).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus