Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Verb meaning and combinatory semantics: a corpus based study of Spanish change of state verbs

  • Autores: Alexandra Spalek
  • Directores de la Tesis: Louise McNally (dir. tes.), Sergi Torner Castells (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Malka Rappaport Hovav (presid.), Berit Gehrke (secret.), José Oriol Valentin-Fernández Gallart (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las restricciones de selección que los verbos imponen a sus argumentos suscitan un número de interrogantes de difícil respuesta en la lingüística. Así, un verbo como cortar, por ejemplo, se combina tanto con nombres que designan objetos físicos (cortar un papel / un pastel / un hilo), como con nombres que denotan estados (cortar una relación) o procesos (cortar la comunicación / el tráfico). Sin embargo, las posibilidades combinatorias de este verbo no son irrestrictas, puesto que son numerosos los sustantivos que designan estados o procesos que no admiten ser argumentos de cortar: cortar una amistad / una reunión/ una caída. Este tipo de datos, pese a ser evidentes para cualquier hablante, resultan muy complejos de explicar desde el punto de vista de la composición predicado-argumento.

      Aunque la idea de que la composición conduce a interacciones semánticas no triviales entre las palabras que afectan al contenido de una predicación es intuitiva y quizás obvia, son todavía pocos los trabajos que analizan el modo como los verbos restringen sus argumentos y examinan si sus restricciones son muy amplias o más bien limitadas. Esta tesis parte de la observación de que los verbos tienen unos paradigmas combinatorios ricos y complejos, para plantear la pregunta acerca del papel que desempeña la combinatoria predicado-argumento tanto en el significado de los verbos como en el proceso de construcción del significado composicional.

      Para ello, se llevan a cabo tres estudios de caso correspondientes a otros tantos verbos de cambio de estado -congelar, romper y cortar-, acerca de los cuales se presenta una rica colección de datos que se discute a la luz del conocimiento que proporcionan los más recientes estudios de lingüística teórica. Concretamente, se analiza una amplia selección de datos recuperados de un corpus de prensa española, que se anotan con la metodología de Corpus Pattern Analysis (Hanks, 2013). Para el análisis se consideran tres aspectos fundamentales del significado léxico: la selección argumental, las alternancias sintácticas asociadas a dicha selección y la variación del comportamiento aspectual que conlleva la selección argumental. Las observaciones principales que se aportan son que 1) las posibilidades de alternancia sintáctica dependen fuertemente de la semántica del argumento tema, y 2) el comportamiento aspectual de un sintagma verbal constituido por un verbo de cambio de estado no está determinado únicamente por las características intrínsecas del verbo, sino que depende muy directamente de la estructura mereológica del argumento. El análisis de dichas observaciones se desarrolla fundamentalmente a la luz de estudios de caracterización léxico-semántica procedentes de la literatura anglosajona (Piñón, 2001; Levin y Rappaport Hovav, 2010; Levin y Rappaport Hovav, 2014) y de estudios aspectuales desde la aproximación de la semántica escalar (Ramchand, 1997; Kennedy y Levin, 2008; Kennedy, 2012).

      Abordar la caracterización del rico paradigma de combinatoria de los verbos y de los efectos semánticos y aspectuales que conlleva ilustra con claridad que la semántica de un sintagma verbal depende de la semántica del argumento tema con el que se combina el verbo de cambio de estado. Ello conduce a la necesidad de elaborar un mecanismo composicional que permita tener en cuenta la aportación semántica de dicho argumento. Tras una discusión en torno a distintas teorías sobre la predicación y sobre el léxico, la presente tesis se decanta por la teoría de tipos moderna (Asher, 2011; Chatzikyriakidis y Luo, 2013) y por proponer un significado léxico subespecificado (Pustejovsky, 1995). Desde esta perspectiva se adelanta una propuesta de desarrollo de un tipo dependiente para los verbos objeto de estudio.

      Asher, Nicholas. 2011. Lexical Meaning in Context. Cambridge: Cambridge University Press.

      Chatzikyriakidis, Stergios, and Zhaohui Luo. 2013. Adjectives in a modern type- theoretical setting. Lecture Notes in Computer Science 8036:159¿174.

      Hanks, Patrick. 2013. Lexical Analysis: Norms and Exploitations. Cambridge, MA: MIT Press.

      Kennedy, Christopher. 2012. The composition of incremental change. In Telicity, Change, State: A Cross-categorial View of Event Structure, ed. Violeta De- monte and Louise McNally, 103¿121. Oxford: Oxford University Press.

      Kennedy, Christopher, and Beth Levin. 2008. Measure of change: The adjectival core of degree achievements. In Adjectives and Adverbs: Syntax, Semantics, and Discourse, ed. Louise McNally and Christopher Kennedy, 156¿182. Ox- ford: Oxford University Press.

      Levin, Beth, and Malka Rappaport Hovav. 2010. Lexicalized scales and verbs of scalar change. University of Chicago, Chicago: Talk on the 46th Annual Meeting of the Chicago Linguistic Society.

      Levin, Beth, and Malka Rappaport Hovav. 2014. Manner and result: The view from clean. In Language Description Informed by Theory, ed. Myfany Turpin Rob Pensalfini and Diana Guillemin, 337¿360. Amsterdam: John Benjamins.

      Pustejovsky, James. 1995. The Generative Lexicon. Cambridge, MA: MIT Press.

      Ramchand, Gillian. 1997. Aspect and Predication. Oxford: Clarendon Press.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno