Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Figura: una poética de la imagen en la escritura de Julio Cortazar

  • Autores: María Cristina Preciado
  • Directores de la Tesis: Montserrat Cots Vicente (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ciaran Cosgrove (presid.), Javier Aparicio Maydeu (secret.), Carmen de Mora Valcárcel (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente investigación desea mostrar cómo en la noción de figura, Julio Cortázar deposita una poética de la imagen en su escritura gracias a las posibilidades que dicha noción le otorga simultáneamente como vivencia y como instrumento eficaz para replantear el territorio de la novela y reaccionar contra el hecho literario meramente estético. De ahí que nociones como imago mundis, la antropofanía, la eficacia incantatoria, la inmediatez vivencial, el eros ludens, el sentido de la otredad, el doble y el planteamiento de una poética del tres, sean elementales en este análisis.

      A lo largo de la presente investigación, "Figura: una poética de la imagen en la escritura de Julio Cortázar" la doctoranda ha realizado transversalmente un itinerario por la teoría poética de Cortázar identificando cómo Cortázar sitúa en la novela el instrumento verbal que después muta en una antinovela que potencia el combate con y contra el lenguaje desde la escritura misma. El estudio efectuado destaca cómo Cortázar encuentra que los recursos del lenguaje narrativo son insuficientes por sí mismos y cómo Cortázar recurre a la vía poética y sobre todo, a los recursos de las artes musicales y plásticas, en especial, a los de la pintura y la fotografía. Este estudio muestra que Rayuela es la antinovela que encarna esta manifestación poética total y que Cortázar la convierte en la filosofía de sus cuentos, y en el lugar donde el sentido del doble y del fenómeno de lo fantástico alcanzan su mostración calidoscópica en la noción de figura. De ahí que por tanto Rayuela sea el centro radial de análisis en torno al cual gira el resto de su obra.

      BIBLIOGRAFÍA I.

      BIBLIOGRAFÍA DE JULIO CORTÁZAR CORTÁZAR, Julio. (1963). Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

      CORTÁZAR, Julio. (1964). ¿Nota del autor¿ en: Final del juego. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

      CORTÁZAR, Julio y Alicia D¿Amico-Sara Facio. (1968). Buenos Aires, Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Texto de Julio Cortázar; fotos de Alicia D¿Amico y Sara Facio; diagramación Óscar C. Mata.

      --------------------------------. (1968ª). ¿Nota en contratapa¿ en: Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

      -----------------------------. (1971). La isla a mediodía y otros relatos. Navarra: Ed. Salvat. Prólogo de Ana María Matute.

      ------------------. (1973) ¿Un texto inédito de Cortázar. Un capítulo suprimido de Rayuela. Nota de presentación del texto¿ en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 39, núm. 84-85, (julio-diciembre 1973). p. 387-398.

      ------------------. (1976). Los premios. Barcelona: SEDMAY Ediciones.

      Julio Cortázar y Ana María Barrenechea. (1983). Cuaderno de bitácora de Rayuela. Argentina: Editorial Sudamericana. Edición de Ana María Barrenechea.

      ------------------ y Julio Silva. (1984ª). Silvalandia. Buenos Aires: Editorial Argonauta. Texto acompañando la pintura de Julio Silva.

      ------------------. (1984). Nada a Pehuajó (un acto). Adiós Robinson. México: Editorial Katún. Colección Imaginación y realidad, dirigida por José Luis Balcárcel.

      ------------------. (1985). Julio Cortázar. Iconografía. México: Editorial FCE. Selección de textos por Felipe Garrido, investigación y selección de fotografías por Alba C. de Rojo. Presentación, cronología y bibliografía por Armando Pereira. Colección. Tezontle.

      ------------------. (1986). La vuelta al día en ochenta mundos. México: Siglo XXI Editores.

      ------------------. (1987). Queremos tanto a Glenda. México: Editorial Nueva Imagen.

      ------------------. (1989). Último Round. tomo II. México: Siglo XXI Editores.

      ------------------. (1990). El examen. México: Editorial Alfaguara.

      ------------------. (1992). Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos.

      ------------------. (1991). Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/ UNESCO. Colección Archivos.

      ------------------. (1992ª). Final de juego. México: Editorial Alfaguara.

      ------------------. (1992b). Último Round. tomo I. México: Siglo XXI Editores.

      ------------------. (1994). Cuentos completos/1. México: Editorial Alfaguara. Prólogo de Mario Vargas Llosa.

      ------------------. (1994). Cuentos completos/2. México: Editorial Alfaguara. Prólogo de Mario Vargas Llosa.

      ------------------. (1995). Diario de Andrés Fava. Madrid: Ed. Alfaguara.

      ------------------. (1996). Imagen de John Keats. México: Editorial Alfaguara.

      ------------------. (1996ª). 62. Modelo para armar. Madrid: Editorial Alfaguara.

      ------------------. (2000). Cartas. Tomo I. México: Editorial Alfaguara. Edición de Aurora Bernárdez.

      ------------------. (2002). Cartas. Tomo II. México: Editorial Alfaguara. Edición de Aurora Bernárdez.

      ------------------. (2003). Los relatos, 1. Ritos. Madrid: Alianza Editorial.

      ------------------. (2003). Los relatos, 2. Juegos. Madrid: Alianza Editorial.

      ------------------. (2003). Los relatos, 3. Pasajes. Madrid: Alianza Editorial.

      ------------------. (2003). Los relatos, 4. Ahí y ahora. Madrid: Alianza Editorial.

      ------------------. (2004). Rayuela. Caracas: Editorial Biblioteca Ayacucho. Prólogo y cronología de Jaime Alazraki; bibliografía de Gladis Yurkievich; actualización de cronología y bibliografía, M. Ruano.

      ------------------ (2004ª). Novelas II. Obras completas. tomo III. Barcelona: Editorial Galaxia Gutenberg. Círculo de lectores. Edición de Saúl Yurkievich, con la colaboración de Gladis Anchieri.

      ------------------ (2005ª). Obra Crítica / 1. Madrid: Editorial Alfaguara. Edición de Saúl Yurkievich.

      ------------------ (2005). Poesía y poética. Obras completas. tomo IV. Barcelona: Editorial Galaxia Gutenberg. Círculo de lectores. Edición de Saúl Yurkievich, con la colaboración de Gladis Anchieri.

      ------------------. (2006). Divertimento. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.

      ------------------. (2006ª). Obra crítica. Obras completas. tomo VI. Barcelona: Editorial Galaxia Gutenberg. Círculo de lectores. Edición de Saúl Yurkievich, con la colaboración de Gladis Anchieri. Prólogo de Saúl Sosnowski.

      ------------------. (2008). Rayuela. Madrid: Ediciones Cátedra. Colección Letras Hispánicas. Edición de Andrés Amorós.

      ------------------. (2009). Territorios. Madrid: Siglo XXI Editores.

      ------------------. (2009ª). Papeles inesperados. Madrid: Editorial Alfaguara. Edición de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez.

      ------------------. (2009b). Salvo el crepúsculo. Madrid: Ed. Alfaguara.

      ------------------. (2010). Cartas a los Jonquières. Madrid: Editorial Alfaguara. Edición de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez.

      ------------------. (2010). Último Round. México/ Barcelona: RM Verlag. EDICIÓN FACSIMILAR.

      ------------------. (2013). Rayuela. (50. Edición conmemorativa) Madrid: Editorial Alfaguara. Contiene un apéndice titulado ¿La historia de Rayuela en las cartas de Julio Cortázar¿.

      ------------------. (2014). Clases de literatura. Berkeley, 1980. México: Editorial Alfaguara. Edición de Carles Álvarez.

      *** II.

      BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA SOBRE CORTÁZAR ALAZRAKI, Jaime. (1992) ¿Rayuela: Estructura¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos, pp. 629-638.

      --------------------------------. (1994). Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Barcelona: Anthropos Editorial.

      ------------------------------. (2004). ¿Prólogo¿ en: Julio Cortázar. (2004). Rayuela. Caracas: Editorial Biblioteca Ayacucho. pp. IX-XCVIII.

      ALEGRÍA, Fernando. (1992). ¿Rayuela: o el orden del caos¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos, pp. 720-728.

      AMORÓS, Andrés. (2008). ¿Introducción¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Madrid: Ediciones Cátedra. Edición de Andrés Amorós. pp. 13-107.

      ANCHIERI, Gladis. (1978). ¿Bibliografía¿ en: Ernesto González Bermejo. (1978). Conversaciones con Cortázar. Op. cit., pp. 149-190.

      APARICIO Maydeu, Javier. (2008). Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro. Madrid: Ediciones Cátedra.

      ARRIGUCCI Jr., Davi. (2002) El alacrán atrapado. La poética de la destrucción en Julio Cortázar. México: Editorial FCE. / U. de G. /UNAM. trad. Romeo Tello.

      ------------------------------. (1973). O escorpiâo encalacrado (a poética da destruição em Julio Cortázar. Sâo Paulo: Editora Perspectiva.

      BARRENECHEA, Ana María. (1992). ¿Rayuela, una búsqueda a partir de cero¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos, pp. 677-680.

      ----------------------------------. (1992). ¿Génesis y circunstancias¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos, pp. 551-570.

      ----------------------------------. (1983). ¿Estudio Preliminar¿ en: Cuaderno de bitácora de Rayuela. Argentina: Editorial Sudamericana. pp. 7-137.

      ----------------------------------. (1983ª). ¿Los dobles en el proceso de escritura de Rayuela¿ en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 49, núm. 125, (octubre-diciembre 1983). pp. 809-828.

      BENEDETTI, Mario. (2004) ¿Julio Cortázar, ese ser entrañable¿ en: Revista Casa de las Américas. Edición especial dedicada a Julio Cortázar. (julio-octubre, 1984). Núm. XXV. Dir. Roberto Fernández Retamar. (edición facsimilar, 2004).

      ------------------------------. (1967). ¿Julio Cortázar, un narrador para lectores cómplices¿ en: Letras del continente mestizo. Montevideo: Ed. Arca. pp. 58-76.

      BOLDY, Steven. (1980). The novels of Julio Cortázar. Cambridge University Press.

      BRYAN, C.D. B.. ¿Cortázar¿s Masterpiece¿. The New Republic, núm. 154. (23 / april /1966), pp. 19-23.

      CÁTEDRA LATINOAMERICANA JULIO CORTÁZAR. (2002). Otra flor amarilla. Antología. Homenaje a Julio Cortázar. México: Editorial FCE. / UNAM/ U. de G.

      CELORIO, Gonzalo. (2006). ¿Monólogo con Evohé¿ en: Dulce María Zúñiga (coordinadora) et. al. El mundo Cortázar. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara / Cátedra Julio Cortázar. pp. 167-181.

      CENTRE DE RECHERCHES LATINO-AMERICAINES. Université de Poitiers. Coloquio Internacional: Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. (1985). tomo I. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Espiral Hispano-americana.

      CENTRE DE RECHERCHES LATINO-AMERICAINES. Université de Poitiers. Coloquio Internacional: Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. (1985). tomo II. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Espiral Hispano-americana.

      CISNEROS, José. 1979. ¿El arte poética de Julio Cortázar de Lázsló Scholz¿. en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). Vol. 45, núm. 108-109, (julio-diciembre 1979). pp. 683-687.

      COLOMBI, Beatriz. (2006). ¿Julio Cortázar: la enfermedad y la polémica¿ en: Dulce María Zúñiga (coordinadora) et. al. El mundo Cortázar. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara / Cátedra Julio Cortázar. pp. 144-155.

      COPELAND, John G. ¿Las imágenes de Rayuela¿ en: Revista Iberoamericana. VOL. 33, núm. 63, enero-julio, 1967. pp. 85-104.

      COTS, Montserrat. (2002). ¿La Dévotion à la Croix¿ de Albert Camus. en: Traslaciones culturales. Castellar del Vallès: Ed. Galerada. pp. 112-113.

      COSGROVE, Ciaran. (2002) ¿Cortázar y la novela prescindible¿ en: Cátedra Julio Cortázar. Otra flor amarilla. Antología. Homenaje a Julio Cortázar. México: Editorial FCE. / UNAM/ U. de G., pp. 83-99.

      DÁVILA, María de Lourdes. (2001). Desembarcos en el papel. La imagen en la literatura de Julio Cortázar. Rosario: Beatriz Viterbo Editora. Colección Ensayo/Tesis.

      DE MUNDO Lo, Sara (1985). Julio Cortázar. His work and his critics. A bibliography. Urbana, Illinois: Albatros. 274 págs.

      DE MORA, Carmen. (1986). «¿Orientación de los gatos¿ (Apuntes para una poética)». en: CENTRE DE RECHERCHES LATINO-AMERICAINES. Université de Poitiers. Coloquio Internacional: Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. (1986). tomo I. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Espiral Hispano-americana.pp. 167-180.

      -------------------------. (2000). En breve. Estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo. Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla. pp. 99-110.

      DOMÍNGUEZ, Christopher. (2009) ¿Papeles inesperados¿ en: Letras libres, México, (21 de septiembre de 2009).

      http://www.letraslibres.com/blogs/cortazar-papeles-inesperados ELOY MARTÍNEZ, TOMÁS. (2006). ¿Allá lejos y hace tiempo¿ en: Dulce María Zúñiga (coordinadora) et. al. El mundo Cortázar. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara / Cátedra Julio Cortázar. pp. 26-33.

      FILER, Malva. ¿Palabra e imagen en la escritura de Territorios¿ en: Revista Iberoamericana. 49, núm. 123-124, (abril-septiembre, 1983), pp.351-368.

      ------------------------. ¿El texto, espacio de la vida y de la muerte en los últimos cuentos de Julio Cortázar¿ en: CENTRE DE RECHERCHES LATINO-AMERICAINES. Université de Poitiers. Coloquio Internacional: Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. (1986). tomo I. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Espiral Hispano-americana. pp. 225-232.

      FUENTES, Carlos. (1992) ¿Rayuela: la novela como caja de Pandora¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos. pp. 703-706.

      ------------------------------. (2006). ¿El mundo Cortázar¿ en: Dulce María Zúñiga (coordinadora) et. al. El mundo Cortázar. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara / Cátedra Julio Cortázar. pp. 12-19.

      GARCÍA Canclini, Néstor. (1968). Cortázar. Una antropología poética. Buenos Aires: Editorial Nova. Colecc. Arte y Ciencia de la expresión dirigida por Raúl H. Castagnino.

      GARCÍA Márquez, Gabriel. (2004) ¿El argentino que se hizo querer de todos¿ en: Revista Casa de las Américas. Edición especial dedicada a Julio Cortázar. (julio-octubre, 1984). Núm. XXV. Dir. Roberto Fernández Retamar. (edición facsimilar, 2004).

      GOLOBOFF Mario (1985). El ¿hablar con figuras¿ de Cortázar. en: CENTRE DE RECHERCHES LATINO-AMERICAINES . Université de Poitiers. Coloquio Internacional: Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. tomo II. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Espiral Hispano-americana.pp. 241-255.

      GONZÁLEZ Bermejo, Ernesto (1978). Conversaciones con Cortázar. México: Editorial Hermes.

      GONZÁLEZ Dueñas, Daniel. (2002). Las figuras de Cortázar. México: Editorial Aldus /CONACULTA.

      HARSS, Luis. (1992). ¿Cortázar (sic.) , o la cachetada metafísica¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos. pp. 677-706.

      HARTMANN, Joan. (1969). ¿La búsqueda de las figuras en algunos cuentos de Cortázar¿. Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 35, núm. 69, (abril-septiembre 1969). pp. 539-549.

      IBAÑEZ Molto, María Amparo. (1980). ¿Galería de arte en la obra de Julio Cortázar¿ en: Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, España. (oct-dic. 1980, núms. 364-366. Dedicado a: Homenaje a Julio Cortázar). pp. 624-639.

      INSTITUTO CERVANTES DE PARÍS. (2013). Rayuela. El París de Cortázar. Bilbao: Ed. INSTITUTO CERVANTES. Textos de Juan Manuel Bonet, Carles Álvarez, J. J. Armas.

      IRBY, James E. ¿Cortázar¿s Hopscotch and other games¿. Novel: A forum on fiction, vol. I, núm- 1 (autumn, 1967). Duke University Press. pp. 64-70.

      KERR, Lucille. El individuo y el otro. Crítica a los cuentos de Julio Cortázar.en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 39, núm. 84-85, (julio-diciembre 1973). pp. 693-695.

      LEZAMA LIMA, José. (1969) ¿Cortázar y el comienzo de la otra novela¿ en: Rayuela. La Habana: Ediciones Casa de las Américas. pp. VII- XXXI.

      ------------------------------. (1981) ¿Cortázar y el comienzo de la otra novela¿ en: Rayuela. El reino de la imagen. Caracas: Ed. Ayacucho. pp. 341- 354.

      LAGMANOVICH, David. (1992), ¿Claves de Julio Cortázar en Divertimento (1949) y El examen (1950)¿ en: Actas del XXIX congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana. Editor: Joaquín Mario Revill. ISSN 84-477-0447-5, pp. 361-376.

      LARTIGUE, Pierre. (2007). ¿Contar y cantar: Julio Cortázar y Saúl Yurkievich entrevistados por Pierre Lartigue. en: Saúl Yurkievich. (2007) A través de la trama: sobre vanguardias literarias y otras concomitancias. Madrid: Ed. Iberoamericana, pp. 142-154.

      MAC ADAM, Alfred J. (1973). ¿La torre de Dánae¿ en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 39, núm. 84-85, (julio-diciembre 1973). pp. 457-469.

      ------------------------------. (1971ª) El individuo y el otro. Crítica a los cuentos de Julio Cortázar. New York / Buenos Aires: La librería.

      ------------------------------. (1971). ¿La simultaneidad en las novelas de Cortázar¿ en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 37, núm. 76-77, (julio-diciembre 1971). pp. 667-676.

      ORTEGA, Julio. (1992). ¿Nota sobre el texto¿ en: Cortázar, Julio. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos. pp. XXVII-XXXV.

      ----------------------. (2004) ¿Para no dejar de leer a Cortázar¿ en: Dulce María Zúñiga (coordinadora) et. al. El mundo Cortázar. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara / Cátedra Julio Cortázar. pp. 76-91.

      PALEY Francescato, Martha. (1973). ¿Bibliografía de y sobre Cortázar¿ en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 39, núm. 84-85, (julio-diciembre 1973). pp. 697- 726.

      PICON Garfield, Evelyn. (1992). ¿Cortázar por Cortázar¿ en: Julio Cortázar. Rayuela. Edición Crítica. Julio Ortega-Saúl Yurkievich, coordinadores. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / UNESCO. Colección Archivos. pp. 778-789.

      PREGO Gadea, Omar y Julio Cortázar (1997). La fascinación de las palabras. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.

      RAMÍREZ Sergio et. al. (1986). Queremos tanto a Julio: 20 autores para Cortázar. México: Ed. Nueva Imagen.

      RODRÍGUEZ Monegal, Emir. ¿Le fantôme de Lautréamont¿ en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 39, núm. 84-85, (julio-diciembre 1973). p. 625-639.

      ROY-CABRERIZO, Joaquín. ¿Claves de Cortázar en un libro olvidado: Buenos Aires. Buenos Aires. en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh). VOL. 39, núm. 84-85, (julio-diciembre 1973). pp. 471-482.

      SCHOLZ, Lázsló. (1977) El arte poética de Julio Cortázar. Buenos Aires: Ediciones Castañeda.

      SILVA-CÁCERES, Raúl. (1997) El árbol de las figuras. Estudios de motivos fantásticos en la obra de Julio Cortázar. Chile: LOM Ediciones. Colección texto sobre texto.

      SOLARES, Ignacio. (2002). Imagen de Julio Cortázar. Prólogo de Gabriel García Márquez y Epílogo de Saúl Yurkievich. Buenos Aires: Editorial FCE.

      SPERATTI-PIÑERO, Emma Susana. (1975). ¿Julio Cortázar y tres pintores belgas: Ensor, Delvaux, Magritte¿ en: Nueva Revista de Filología Hispánica. núm.2, tomo XXIV. México: Editorial Colegio de México. pp.541-553 y anexo de pinturas, pp. 554-569.

      TOMÁS, Facundo. (2005). Escrito, pintado. (Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo). Madrid: Editorial la Balsa de la Medusa.

      URRUTIA, Antonio. ¿Los territorios plásticos de Julio Cortázar¿ en: Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, España. (oct-dic. 1980, núms. 364-366 Dedicado a: Homenaje a Julio Cortázar). pp. 618-623.

      VALENZUELA, Luisa (2006). ¿Un mensaje al aire¿. en: Dulce María Zúñiga (coordinadora) et. al. El mundo Cortázar. Guadalajara: Ed. Universidad de Guadalajara / Cátedra Julio Cortázar. pp. 182-189.

      VARGAS Llosa, Mario. (1994). ¿La trompeta de Deyá¿ en: Julio Cortázar Cuentos completos/1. México: Editorial Alfaguara. Prólogo de Mario Vargas Llosa.

      VIÑAS, David. (1971). ¿Cortázar y la fundación mitológica de París¿ y ¿Un viaje contradictorio: de Los premios a Rayuela¿. en: De Sarmiento a Cortázar. Buenos Aires: Ed. Siglo Veinte. pp. 122-132 y pp. 199-202.

      YURKIEVICH, Saúl. (1985). ¿Julio Cortázar: Al calor de tu sombra¿ en: CENTRE DE RECHERCHES LATINO-AMERICAINES. Université de Poitiers. Coloquio Internacional: Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. (1985). tomo I. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Espiral Hispano-americana.pp. 9-24.

      ----------------------------. (1994). Julio Cortázar: mundos y modos. Madrid, España: Ed. Anaya & Mario Muchnik.

      *aquí están contenidos la mayoría de los estudios críticos que abordo de Yurkievich en esta tesis.

      ---------------------------. (2004). ¿La pluma y la tijera. Entrevista a Julio Silva¿. en: Revista hispamérica. Revista de literatura, núm. 99. ISSN 0363-0471. pp. 41-52 ---------------------------. (2005ª). ¿Un encuentro del hombre con su reino¿, prefacio incluido en: Julio Cortázar. Obra Crítica / 1. Madrid: Editorial Alfaguara. Edición de Saúl Yurkievich. pp. 15-30.

      *** III.

      BIBLIOGRAFÍA GENERAL AGAMBEN, Giorgio. (2001). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Ed. Pre-textos. Trad. Tomás de Segovia.

      AGAMBEN, Giorgio. (2010) Ninfas. Valencia: Ed. Pre-textos. Trad. Antonio Gimeno.

      AUERBACH, Erich. (1982). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental México: Editorial FCE. Trad. Eugenio Ímaz y I. Villanueva.

      AUERBACH, Erich. (1998). Figura. Madrid: Editorial Mínima Trotta.

      BENJAMIN, Walter. (2009). Libro de los pasajes. Edición de Rolf Tiedemann. Madrid: Editorial Akal. Trad. Fernández Castañeda, Herrera y Guerrero.

      BEUCHOT, Mauricio y Francisco Arenas-Dolz. (2008). Hermenéutica de la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía. Barcelona: Anthropos Editorial. Epílogo de Gianni Vattimo.

      DICCIONAIRE LATIN FRANÇAIS. F. Gaffiot. (1934). Paris: Hachette.

      DICTIONNAIRE ÉTYMOLOGIQUE DE LA LANGUE LATINE. HISTOIRE DES MOTS. A. Ernout, A. Meillet et Jacques André. (1985). Paris : Éditions Klincksieck.

      DIDI-HUBERMAN, Georges. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Editorial Manantial, trad. Horacio Pons.

      ---------------------------------------. (2000). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. trad. O. A. Oviedo Funes.

      ---------------------------------------. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada editores. trad. Juan Calatrava.

      GUILLÉN, Claudio. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets Editores.

      Lucrecio. (2010). La naturaleza. Madrid: Ed. Gredos. Edición de Francisco Socas. (De rerum natura) MONEGAL, Antonio et. al. (2000). Literatura y pintura. E. B. Gilman, Á. Kibédi Varga, M. Krieger, J. Laude, H. Markiewicz, W. J. T. Mitchell, M. Riffaterre, W. Steiner. Introducción, traducción y compilación de A. Monegal. Madrid: Editorial Arco/Libros.

      OXFORD LATIN DICTIONARY. (1990). Edited by P.G..W. Glare. Oxford University Press. (1982).

      QUINTILIANO. (1942). Instituciones oratorias. Tomo II. Madrid: Editorial Hernando, trad. Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier.

      SCALABRINI Ortiz, Raúl. (1994). El hombre que está solo y espera. Buenos Aires: Ed. Plus-Ultra.

      ***


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno