Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Interculturalitat imaginada: l'exposició com estratègia de representació i de comunicació social de la diversitat cultural a la ciutat de Barcelona, 1992-2011

  • Autores: Josep Dardaña Alsina
  • Directores de la Tesis: Roger Sansi Roca (dir. tes.), Miquel Rodrigo-Alsina (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Martí Peran Rafart (presid.), Pilar Medina Bravo (secret.), Gaspar Maza Gutiérrez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  TDX 
  • Resumen
    • LA INTERCULTURALIDAD IMAGINADA LA EXPOSICIÓN COMO ESTRATEGIA DE REPRESENTACIÓN Y DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE BARCELONA, 1992/2011 Josep Dardañà Alsina Tesis doctoral UPF. Barcelona 2014 Departamento de Comunicación Social de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Codirigida por Miquel Rodrigo Alsina, Catedrático en Comunicación Social de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y por Roger Sansi Roca, Doctor en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona La ciudad de Barcelona ha recibido históricamente la llegada de nuevos ciudadanos procedentes de todo el mundo y por varias razones, pero ha sido durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI donde este fenómeno ha sido más visible puesto que el crecimiento exponencial ha sido muy grande. Los datos así lo confirman, los extranjeros empadronados en Barcelona en 1991 eran el 1,4% del total de la población, en 2001 eran el 6,3% y el 2011 el 17,4% a pesar de que la progresión creciente se ha estancado, incluso ha bajado respecto al 2009, que marcó un máximo del 18,4 % del total de la población. Al mismo tiempo la ciudad se ha posicionado en el mercado del turismo global y se ha transformado en una de las ciudades más visitadas del mundo. Así el 1990 visitaron la ciudad 1.732.902 turistas, en 2000, 3.141.162 y el 2012, 7.440.113. Nos encontramos, por lo tanto, con una ciudad donde confluyen comunidades muy diversas que conviven en un reducido espacio geográfico. La diversidad cultural que esto supone, ha transformado la sociedad barcelonesa y evidentemente, las acciones políticas propuestas desde las diferentes administraciones respecto a esta nueva realidad, al mismo tiempo que se ha transformado en uno de los temas capital de estudio de los diferentes ámbitos profesionales y académicos.

      Este nuevo contexto ha comportado también cambios sustanciales en las representaciones que se han hecho de la ciudad y de la ciudadanía. Desde las diferentes instituciones públicas y los diferentes gobiernos se ha propuesto y generado propuestas de gestión de esta nueva realidad y los medios de comunicación han construido representaciones en función de los estereotipos explotados. En definitiva, las cuestiones sobre como gestionar esta nueva realidad han llegado a todos los estamentos imaginables. Los discursos no sólo se han vehiculado a través de los medios de comunicación tradicionales, prensa, televisión, radio, etc., sino que las administraciones han buscado también otras medios para representar y comunicar esta nueva realidad. La exposición, entendida como un formato de expresión y de comunicación compleja ha sido uno de estos medios. Desde la transición democrática todas las administraciones públicas han construido museos y otros centros culturales para producir exposiciones donde poder vehicular los discursos y los mensajes institucionales sobre los temas más variados que nos podamos imaginar. Desde los años noventa, en la ciudad de Barcelona, la exposición se transforma en un medio de comunicación de masas y las instituciones públicas plantean programaciones coherentes con sus planteamientos ideológicos. Teniendo en cuenta esta situación, la investigación que se presenta pretende ser un estudio de las exposiciones dedicadas a la representación y a la comunicación de la diversidad cultural, del multiculturalismo o de la interculturalidad propuestas, producidas, o cuando menos, financiadas totalmente o en parte, desde el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, en la ciudad de Barcelona desde el año 1992 hasta el año 2011.

      Tenemos que considerar la exposición como un medio de comunicación social que toma mucha importancia durante este periodo y que es utilizado como estrategia para vehicular los diferentes discursos institucionales. Por lo tanto, el hecho de describir y analizar como se han vehiculado los mensajes sobre la diversidad cultural y la interculturalidad a través del formato expositivo y como esta diversidad ha sido representada y comunicada visualmente e iconográficamente, nos permitirá detectar hasta qué punto las administraciones públicas, tanto como los medios de comunicación, nos presentan una realidad interesada e ideológicamente mediatizada. Hablar de exposiciones implica hablar de estrategias rituales multidisciplinarias. Rituales que comportan actitudes sociales a la vez ordinarias y excepcionales. Ordinarias, porque son personas ordinarias que las llevan a cabo para diferenciar su cotidianidad. Excepcional o extraordinaria porque implica una transformación de los momentos y de los lugares que utiliza, puesto que los dota de una plusvalía simbólica, en cierto modo socialmente trascendentes. Es por esta razón que se considera relevando su análisis como estrategia de comunicación social.

      La investigación se plantea a partir del análisis documental de archivos, de entrevistas a los comisarios responsables de los contenidos y de la observación, con la visita in situ a los espacios expositivos. Se plantea como una etnografía de los mensajes y de la historia de las políticas culturales, y de como estas políticas diseñan y construyen las estrategias y los discursos expositivos y con qué objetivos lo hacen. Pero, no pretende generar u ofrecer otro discurso teórico sobre la diversidad cultural, la interculturalidad o la multiculturalidad, el que si pretende, es describir y analizar como las instituciones públicas con la aplicación de políticas culturales concretas y con estrategias de comunicación concretas, como son las exposiciones, han vehiculado los discursos sobre estas cuestiones.

      Por lo tanto, la investigación parte de dos premisas básicas, en primer lugar mostrar la evidencia que la ciudad de Barcelona se ha convertido, durante el paso de siglo, en una ciudad culturalmente muy diversa con todo el que esto, tanto a escala social e institucional comporta. Al mismo tiempo quiere constatar, que el formato expositivo ha sido utilizado como un medio de comunicación social y como un medio de transmisión ideológica de esta sociedad culturalmente diversa. Así, se puede comprender que las orientaciones metodológicas en las que se apoya la investigación comprenden la aproximación etnográfica, la descripción multimodal y sobre todo, el análisis crítico del discurso. Estas orientaciones tienen que ser entendidas más como un enfoque desde el cual abordar las descripciones y los análisis de los discursos expositivos que como una teoría concreta. La investigación sigue un esquema que va desde la teoría, ideas y conceptos propuestos desde el sector académico, hasta la práctica, que se concreta en el sector profesional, con el objetivo de describir y analizar las exposiciones seleccionadas y entrevistar los responsables directos. La estrategia ha sido, utilizar como nexo de unión la reflexión sobre las prácticas profesionales en el ámbito de la gestión expositiva con las prácticas de gestión de la sociedad culturalmente diversa y la comunicación intercultural inherentes al sector social y político. El título, La interculturalidad imaginada, hace referencia a la capacidad imaginativa de las instituciones públicas a la hora de construir nuevas maneras de gestionar la compleja y diversa realidad social y sobre todo a la imaginación implícita en el momento de querer representarla. Al mismo tiempo hace referencia a la construcción visual e iconográfica del otro como estrategia de representación de esta nueva realidad.

      El documento se estructura en tres bloques muy diferenciados, el Bloque 1, está dedicado a definir y acotar el marco teórico sobre el cual se ha realizado la investigación. En el capítulo 1, se presenta, un recorrido sobre los principales conceptos y categorías de análisis utilizadas en todo el proceso, tanto las categorías compartidas por otros estudios como las categorías específicas, que utilizadas en la investigación toman significados diferenciados. En segundo lugar, un itinerario de cómo han sido utilizadas estas categorías por diferentes teóricos o instituciones específicamente en el contexto catalán. Finalmente, una serie de cuestiones sobre la importancia del formato expositivo entendido como un medio de comunicación social de la diversidad cultural en el contexto barcelonés. En el capítulo 2, se propone la hipótesis de trabajo y la metodología aplicada para cumplir los objetivos de la investigación. La importancia de la utilización de la metodología que se encuadra en el análisis del discurso y algunos de los modelos que se han desarrollado en este campo con el fin de comprender adecuadamente el lugar que ocupa el análisis crítico del discurso en su aplicación en el ámbito del análisis del formato expositivo entendido como medio de comunicación social. También, se explican las técnicas y las herramientas de investigación utilizadas para conseguir estos objetivos. En el capítulo 3, se muestra un posible itinerario por el contexto de la ciudad de Barcelona como un ejemplo local de procesos globales, de como la ciudad se ha transformado en una sociedad culturalmente diversa y como esta nueva realidad ha sido representada desde las instituciones públicas a través de las estrategias expositivas. El Bloque 2, está íntegramente conformado por los estudios de caso de las catorce exposiciones seleccionadas. El capítulo 1, titulado El espejo: identidad, diversidad y racismo, recoge las descripciones y análisis de cinco exposiciones que van desde 1993 hasta el 1998, un momento que se caracteriza por el paso de la representación de la sociedad monocultural a la comparación con otros contextos similares para intentar comprender y gestionar la nueva realidad. El capítulo 2, titulado El mosaico: neocolonialismo y diálogo intercultural, recoge las descripciones y análisis de cinco exposiciones entre el 2001 y el 2004, este periodo se corresponde con un momento de apogeo de las estrategias de representación relacionadas con la sociedad intercultural y todo lo que comporta, también de apogeo del formato expositivo como una estrategia de transmisión de valores y de ideologías. Finalmente el capítulo 3, titulado El crisol: integración, globalización y transculturaldtad, describe y analiza cuatro exposiciones del periodo comprendido entre el 2008 y el 2011, un periodo que se caracteriza por la revisión histórica de los procesos de consolidación del modelo intercultural al mismo tiempo que se posiciona el modelo específico de Barcelona al contexto global internacional con la participación al Año Europeo por el Diálogo Intercultural 2008. Las conversaciones con los comisarios responsables de los contenidos expositivos han sido primordiales para poder desarrollar la investigación por tanto, se ha incorporado un Bloque 3 con las transcripciones integrales de las entrevistas. Sin las generosas aportaciones de estos profesionales la investigación no habría sido posible, ha sido la base fundamental sobre la cual he trabajado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno