Esta tesis trata de ser un aporte al campo de la gestión participativa del hábitat en el contexto español y andaluz, tomando como ámbito de interés el campo de la rehabilitación residencial, uno de los principales escenarios donde se jugará la sostenibilidad de nuestros sistemas urbanos. El trabajo propone una revisión del enfoque con el que tanto profesionales como responsables públicos abordamos la gestión de la mejora habitacional, para argumentar la conveniencia de adoptar una mirada más compleja e implicativa, acorde con los retos que nos plantea nuestra región y nuestro momento histórico. Dicha mirada se plasma en una elaboración teórica basada en experiencias profesionales, que después se concretará en el campo del diseño participativo ofreciendo un conjunto de instrumentos conceptuales que pretenden ser de utilidad en la planificación de estrategias de mejora habitacional. A continuación, para testar su validez y reforzar la construcción teórica, se aplica dicho instrumental a una serie de casos con un grado creciente de complejidad: primero a reformas de viviendas particulares, y después, como casos principales, a la acción pública en la rehabilitación del Albaicín y en la rehabilitación del Polígono Sur.
A partir de este desarrollo metodológico la tesis ofrece los siguientes resultados: - Una traducción del Paradigma de Complejidad al campo de la producción del hábitat, una misión colectiva, iniciada y desarrollada por otros autores, a la que se suma este trabajo aportando sus propias lecturas y avances.
- Un aporte a la construcción teórica de la Producción y Gestión Social del Hábitat en nuestro entorno, corriente de pensamiento y práctica ampliamente desarrollada en Latinoamérica que está demandando sus correspondientes versiones locales como marco para la revisión y gestación de nuevas políticas. En este sentido supone asimismo un refuerzo de los lazos con el pensamiento y la práctica latinoamericana, que pone en valor el caudal de conocimiento que allí se genera, especialmente en sus áreas de interés comunes a ambas realidades, en continuación de un diálogo histórico entre el Sur de América y el Sur de Europa.
- Un puente entre la Arquitectura y las Metodologías Participativas, desarrollando en particular una interpretación de los procesos de producción del hábitat, asumiendo su cuota de incertidumbre, desde la óptica de la investigación social participativa, explorando sus relaciones, confluencias y paralelismos, y afirmando la necesidad de la participación como principio de rigor científico.
- Una identificación de las fases del proceso creativo común a varios autores y disciplinas y, en particular, una descripción metodológica del proyecto de arquitectura enfocado como construcción colectiva, especialmente en sus elaboraciones de vocación participativa más explícita, como concreción del epígrafe anterior aplicado a la actividad del diseño en procesos multiactorales.
De todo ello se concluye la conveniencia de profundizar en un cambio de paradigma de las políticas habitacionales, basado en estrategias capaces, por un lado, de reconocer las conexiones entre la problemática habitacional y el conjunto de la situación objeto de abordaje, para vincular las intervenciones al resto de las dimensiones de la acción pública; y por otro lado, capaces de asumir (y tender a) la autonomía y responsabilización de las comunidades destinatarias de las políticas de vivienda.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados