Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Subjectivitat i autorepresentació en el cinema d'Agnès Varda

Immaculada Merino

  • Uno de los motivos fundamentales de la tesis se debe a que, aunque reconocida, la obra cinematográfica de Varda aún tiene pendientes estudios que intenten analizarla en su totalidad, la cual muestra unas constantes en su diversidad: la tensión entre lo real y lo imaginario, la reflexión sobre la capacidad del cine para aprehender lo real; la influencia palpable de la pintura y la fotografía, que ejercitó profesionalmente en su juventud; un sentido lúdico, que le lleva a ensayar formas diferentes de narración, y un sentido crítico respecto las desigualdades sociales. Manteniendo siempre una sensibilidad social, que la hace atenta a los más desfavorecidos y marginados, su sintonía con el espíritu del tiempo histórico se refleja en una obra que hace presente la revolución cubana, los movimientos afroamericanos a favor de la igualdad de los derechos civiles, las protestas contra la guerra del Vietnam, las luchas feministas de los años 70, la precariedad de muchos en la supuesta sociedad del bienestar. A pesar de esta implicación con la época y lo colectivo, su obra también tiene una dimensión íntima, sobre todo a partir de la experiencia de duelo a raíz de la muerte de su marido, el cineasta Jacques Demy.

    El proceso de trabajo ha sido la búsqueda de unas constantes (resumibles en la subjetividad y la auto-representación) en el conjunto de la filmografía de Varda, considerando también sus propias reflexiones a propósito de su obra. Además de tener presentes textos de análisis y teoría cinematográficas, la influencia de la pintura, la fotografía y la literatura hace que también se hayan considerado textos relativos a estas materias. Así mismo el carácter autobiográfico de la obra de Varda comporta la referencia a ensayos que abordan la problemática de la narración autobiográfica. Además, algunos textos filosóficos (Montaigne, Rella, Thiebaut) aportan el marco teórico.

    El cuerpo de la tesis se divide en seis apartados, incluido un epílogo: -Una relación con el cine de Agnès Varda: el paso del tiempo y sus huellas¿. Se relata como la autora ha ido descubriendo el cine de Varda y de ahí una serie de películas que han originado el el interés por su obra: Sans Toit ni Loi, Jane B. par Agnès V., Les demoseilles de Rochefort y Les glaneurs et la glaneuse.

    -Subjetividad, memoria y fragmentación. La construcción narrativa de los filmes de Varda se relaciona con parte de la literatura moderna, que, renunciando a la omnisciencia, da cuenta de una visión subjetiva de una realidad, o de unos personajes, inevitablemente parcial y fragmentaria. Este concepto configura la estructura narrativa.

    -El cine como testimonio de lo real y expresión de lo imaginario. La filmografía de la cineasta refleja reflexivamente una tensión que palpita en el cine desde sus orígenes, pero renovándola de manera que, conectando con la búsqueda de parte del cine contemporáneo, inventa nuevas formas entre el documental y la ficción.

    -La voz como un trazo carnal. La narración en ¿off¿ de la propia cineasta en la mayoría de sus documentales, pero también en algunas ficciones, es una manera de evidenciar la subjetividad des de la cual se muestra y se relata. A través de sus comentarios, Varda expone una visión poética e irónica.

    -Autoretratarse con los otros. A medida del tiempo, Varda se ha ido haciendo físicamente presente en sus imágenes, pero su manera de autorretratarse no deja de retratar a los otros.

    -¿Epílogo: a la manera de Montaigne¿. Se expone la idea concluyente que, a la manera del ensayista Montaigne, la cineasta se autorretrata a través de un punto de vista y su obra se construye a partir de la libertad de organización de los materiales.

    El desarrollo de la tesis apunta una serie de consideraciones conclusivas sobre la subjetividad (y la auto-representación) en el cine de Varda: pretende testimoniar lo real, pero deja fluir la imaginación y pone en escena sus rêveries sin ensimismarse, manteniéndose atenta y receptiva a los otros; se manifiesta explícitamente con un propósito de honestidad que hace ver que muestra las cosas desde un lugar, que es un cuerpo, una mirada, una experiencia vívida; se autorretrata a través de los otros y habla de los otros autorretratándose; más que mostrar y, en todo caso, sin querer demostrar, da a ver y quizás hace ver de otra manera; es sensible a lo extraordinario de la cotidianeidad siendo capaz por ello de revelar su poética; se plantea una representación del cuerpo de la mujer diferente del fetichismo de la mirada masculina; es solidaria con los otros, entre los cuales los marginados y excluidos; sin diluirse, inscribe su experiencia autobiográfica en la Historia.

    Bibliografía básica: Fiant, Anthony, Hamery, Roxane, Thouvenel, Eric (eds), Agnès Varda: le cinéma et au-delà. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2009.

    Martín Gutiérrez, Greogorio, Montaigne, Michel de, Essais (Traducción al catalán del Libro Primero y el Libro Segundo a cargo de Vicent Alonso, Barcelona, Proa, 2006 y 2007) Rella, Franco, La visibilità del mondo e l¿enigma dell¿autorappresentazione, Bologna, Edizione Pendragon, 1996.

    Thiebaut, Carlos, Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad, Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor, 1990.

    Varda, Agnès, Varda par Agnès, Paris, Cahiers du cinema et Cinè-Tamaris, 1994.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus