Ayuda
Ir al contenido

Actividad física (A.F.) en pacientes con esquizofrenia paranoide

  • Autores: Valverde Romera Joaquina M.
  • Directores de la Tesis: Pedro L. Linares Comino (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2001
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Ángel Delgado Noguera (presid.), Pablo Tercero Sánchez (secret.), Juan Miguel Arráez Martínez (voc.), J Hernández Vázquez (voc.), Margarita Gomendio Alberdi (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral ha consistido en una investigación con la cual hemos querido comprobar la influencia de la A.F. Sobre las personas con una enfermedad mental del tipo psicosis esquizo-paranoide.

      En primer lugar, se buscó documentación para fundamentar teóricamente nuestro trabajo. Y así, encontramos autores tales como Dacos (1984), Damohorn (1985), Gaetner (1981),Holter y Dienst (1986), Plante (1993), Sorensen (1985), VanCopenolle (1973), etc., que con anterioridad habían experimentando en el mismo tema.

      De acuerdo a la revisión bibliográfica decidimos plantearnos la siguiente hipótesis: Mediante la A.F. Regulada y sistematizada se puede lograr una importante mejora a nivel de aptitudes psicomotrices en los sujetos que padecen psicosis esquizofrénico paranoide.

      Para nuestro trabajo utilizamos 4 sujetos experimentales que habían sido diagnosticados con esta patología.Ninguno superaba los 30 años de edad y todos ellos comenzaron con los primeros síntomas alrededor de los 20 años. Además, estaban ingresdos en el Hospital Psiquiátrico de Día de La Coruña.

      El instrumental que utilizamos fue: el test de habilidades básicas de Ozeretski-Guilmain (para medir coordianción y equilibrio), el test de dominancia lateral de Harris (para medir la lateralidad ) y el test del esquema corporal de Gooderough-Harris (para el esquema corporal).

      Con respecto al tratamiento hicimos un programa de A.F. Con sus correspondientes elementos (objetivos, contenidos, actividades y tareas, metodología, etc.) que lo sujetos siguieron durante 9 meses.

      Seleccionamos un diseño experimental de caso único tipoA-B en el que la "A" se correspondió a la fase sin tratamiento y la "B" a la fase contratamiento.

      Paralelamente hicimos 3 replicaciones simultáneas. La V.I. Sería el programa de A.F. Y la V.D. El resultado de medir cada una de las cualidades motrices.

      Para realizar el análisis de datos nos regimos por 2 criterios: uno


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno