Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Essay on the healt and labor consequences of unhealthy habits

  • Autores: Federico Todeschini
  • Directores de la Tesis: Sergi Jiménez Martín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Guillem López i Casasnovas (presid.), Maria Libertad González Luna (secret.), Robert Kaestner (voc.), Anna Sanz de Galdeano (voc.), Hugo Benítez Silva (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  TDX 
  • Resumen
    • La presente tesis tiene tres objetivos principales. En primer lugar analizar cómo los individuos sustituyen entre distintos hábitos de consumo frente a políticas públicas designadas para reducir la incidencia de alguno de ellos. La creciente intervención pública en materia anti tabaco hace indispensable saber si no se está cambiando un hábito no saludable como fumar, por otro de consecuencias también negativas como es comer en exceso. De esta forma, se analiza el efecto que tiene dejar de fumar en el peso de un individuo, utilizando para ello un pseudo panel que permita controlar por no observables, instrumentando la decisión de dejar de fumar y controlando también por la inercia que tiene el peso de un individuo. La conclusión de esta primera parte es que, en promedio, el peso de los individuos aumenta un 17% al dejar de fumar, no obstante ese aumento inicial va perdiendo fuerza en el tiempo. También se incrementa significativamente la probabilidad de volverse obeso.

      En segundo lugar se investiga el efecto que tiene el desempleo sobre el consumo y abuso de alcohol, algo muy importante para la salud y sanidad pública. Dado que los momentos de recesión son también momentos en los que los individuos están sujetos a mayor estrés y también a mayor tiempo para actividades lúdicas, los desempleados pueden incrementar la participación en el consumo de alcohol, como así también el volumen de alcohol ingerido. Para ello proponemos un modelo de cohortes que nos permita controlar por no observables y al mismo tiempo introducir la formación de hábitos de consumo en la ecuación de demanda de alcohol. La conclusión del estudio es que la tasa de desempleo tiene un efecto contra cíclico en la participación de alcohol pero no obstante, sobre los individuos que ya bebían no hay un cambio en el volumen consumido.

      Finalmente, se estudia el efecto que tiene fumar sobre la productividad laboral. Esto tiene tres obstáculos. Primero que nada, la productividad laboral a nivel individual no es observable y por lo tanto hay que utilizar alguna variable alternativa. Para solucionar este problema se propone una serie de medidas correlacionadas con la productividad laboral, esto es, salario, ausentismo laboral, condición de desempleo, si ha sido despedido y si lo han promocionado. Un segundo problema son características no observables y el hecho de que fumar puede ser endógeno a la productividad laboral. Para evitar estas dos fuentes de sesgo, se utiliza un modelo con efectos fijos a nivel individual y se instrumenta la decisión de fumar con una ley que pasaron 11 estados de EEUU que protege a los trabajadores que fuman de discriminación. El tercer obstáculo es que el efecto de fumar se acumula en el tiempo y sus efectos negativos, en caso de haberlos, tardarían tiempo en aparecer, para lo cual utilizamos un panel de 13 años. Si bien no observamos ningún efecto significativo sobre el salario, hallamos que los fumadores tienen una probabilidad más alta de ausentarse del trabajo, una probabilidad más baja de ser promovidos y una probabilidad más alta de ser despedidos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno