Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comunicació política, partits i nou entorn digital: estudi de les campanyes electorals catalanes de 2010 i 2012 a la xarxa

  • Autores: Ilaria Di Bonito
  • Directores de la Tesis: Josep Gifreu (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carles Pont i Sorribes (presid.), Aránzazu María Capdevila Gómez (secret.), Marta Cantijoch Cunill (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La presente investigación propone analizar el impacto de la introducción de las nuevas tecnologías sobre la comunicación electoral. El objetivo es trasladar en el contexto catalán algunas de las preguntas que hasta ahora han animado los estudios, especialmente el ámbito académico anglosajón, acerca de los cambios producidos por las nuevas tecnologías de la comunicación en las relaciones entre ciudadanos i política y sobre la calidad de los mecanismos democráticos.

      La fragmentación social típica de la posmodernidad resulta hoy en día agravada por una crisis económica mundial que está llevando hasta un punto de no retorno los niveles de desilusión i desconfianza en las instituciones. Por suerte la creciente desafección de los ciudadanos hacia los mecanismos tradicionales de la democracia representativa se está transformando no sólo en un rechazo de la política tout-court sino también en nuevas modalidades de compromiso. Gracias también a la llegada de las nuevas tecnologías los ciudadanos se están agrupando alrededor de formas de participación no convencional. Las páginas web y los otros espacios virtuales en línea se ha vuelto espacios sociales de significación donde se elaboran y se ponen en escena las relaciones infra-subjetivas. Precisamente por eso la red es uno de los espacios donde se tienen que buscar las respuestas a la persistente demanda de una nueva generación de formas de participación ciudadana. Si la sociedad civil ha sabido reaccionar bastante rápidamente al cambio del entorno comunicacional, los partidos parecen necesitar más tiempo. Contrariamente a las redes informales de los ciudadanos, las organizaciones políticas tradicionales son estructuras menos flexibles y la incorporación de las nuevas tecnologías, sumada a la crisis de identidad asociada a la fin de las grandes ideologías, comporta una reflexión sobre su futuro desde diferentes puntos de vista.

      Hasta ahora hay pocos datos sobre la eficacia real de Internet en las campañas electorales. El caso más analizado es la victoria de Barak Obama en las elecciones presidenciales americanas de 2008, que va redefinir la política post-moderna, legitimando el uso estratégico de Internet y de las redes sociales. Un estudio publicado a principio de 2009 por el Pew Research Center indica que más de la mitad de la población se sirvió de Internet para decidir a quien votar, el 74% del total de los usuarios de la red se implicó en la campaña de alguna manera: mirando videos, compartiendo contenidos creados por los partidos o produciendo ellos mismos contenidos de carácter político. En Catalunya no hay datos acerca de las costumbres ni las valoraciones del uso de la red por parte de los ciudadanos durante las campañas electorales. El volumen de comentarios políticos en Internet es impactante pero muy difícil de analizar, sobre todo si se considera la dificultad de diferenciar entre las aportaciones de los militantes y aquellas de los ciudadanos comunes. Este análisis, por lo tanto, se centra específicamente en los contenidos generados por los partidos. Se ha valorado no sólo el nivel de integración de las nuevas tecnologías en las estrategias electorales sino también los patrones de uso, con especial atención a la creación de espacios de interacción y participación desde abajo i se han valorado las posibles diferencias significativas entre partidos.

      La investigación se estructura en seis capítulos. En el capítol 1 se introduce el contexto social i político catalán, caracterizado en los últimos años por la creciente importancia del debate sobre la independencia, las dificultades generadas por la crisis económica y el nacimiento de movimientos desde abajo que piden un replanteamiento del actual sistema democrático. En el capítulo 2 se presenta el entramado de las relaciones entre la esfera pública, los sistemas democráticos y los medios de comunicación. Los cambios producidos por la evolución desde un modelo de sociedad de masa a un modelo de sociedad en red han tenido una profunda influencia sobre las campañas electorales y precedentes estudios han permitido individuar tres etapas a lo largo de la historia: la era premoderna, la era moderna y la era posmoderna. A pesar de la subdivisión temporal, estas fases tienen que ser pensadas en un continuum y por lo tanto los elementos que las caracterizan pueden encontrarse con mayor o menor intensidad en cualquier momento histórico, hasta llegar a la actualidad. A muchas de las tendencias generadas por esta evolución se imputa la responsabilidad de la desafección de los ciudadanos hacia la política. Y sin embargo, son exactamente los nuevos medios de comunicación que proporcionan a los ciudadanos la posibilidad de volver a implicarse activamente a través de formas alternativas de participación. A continuación, en el capítulo 3, se ofrece un cuadro de la integración de las nuevas tecnologías a las campañas electorales, desde las primeras páginas web estáticas de los años ¿90 hasta los usos actuales de Facebook i Twitter. El desarrollo de las campañas en línea ha generado a nivel académico una división entre investigadores que abogan por un efecto de innovación y otros que defienden un efecto de normalización. Para los primeros, algunas características de los medios digitales cuales interactividad, hipertextualidad y multimedialidad ofrecen la oportunidad de revitalizar los ideales racionales del debate democrático que se habían ido perdiendo durante la etapa de las campañas modernas. Según los otros, en cambio, la red está condicionada por todos los desequilibrios sociales, económicos y políticos del mundo off line y entonces es un instrumento que no revoluciona sino refuerza las tácticas tradicionales de comunicación electoral. Considerando los estudios ya realizados y aportando una reflexión original, en el capítulo 4 se propone la metodología que ha sido aplicada a la muestra de análisis. La investigación incluye tanto un estudio estructural como una adaptación del análisis del discurso a las redes sociales para identificar los mecanismos de uso de estas plataformas y el papel de las estrategias de comunicación. El objetivo es desarrollar unos indicadores que se puedan volver a utilizar para observar la evolución del fenómeno en el tiempo. En el capítulo 5 se exponen los resultados del análisis. Las evidencias sugieren un predominio de las funcionalidades informativas de la red, a expensas de las posibilidades interactivas y de descentralización organizativa. El fomento de la implicación de los ciudadanos i la reducción de la distancia con los destinatarios de los mensajes tampoco incidió a nivel discursivo. La campaña se focalizó sobre todo alrededor de la figura del líder, la repetición de slogans y la promoción de eventos. Un tono formal i distante se sumó a la ausencia de llamadas a la participación con el resultado de crear un cuadro firmemente autorreferencial. En cuanto al despliegue de instrumentos digitales no se han observado diferencias entre partidos pequeños y partidos más grandes. Aún así, la falta de usos avanzados de Internet por ambos grupos no permite evaluar la posible influencia de la disparidad de recursos sobre la campaña. En sexto y último capítulo se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación y se considera el caso catalán en relación al marco más general de la política actual. A pesar del uso intensivo de herramientas digitales, el miedo a perder el control sobre los mensajes impidió que los partidos experimentaran de verdad un nuevo estilo de comunicación, más abierto a la ciudadanía y al debate democrático. Por debajo de un nivel aparente de innovación técnica, la campaña en línea no se diferenció de la retórica de la campaña tradicional, desvelando un efecto global de normalización. Para fomentar una verdadera renovación democrática, los actores políticos tienen que tomar consciencia del echo que la tecnología en si misma no aporta el cambio esperado. Sin embargo, haría falta repensar las lógicas de acceso a la esfera pública i dirigirlas hacia un modelo más sostenible e inclusivo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno