Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un Dilema imperial: criollos o peninsulares en el gobierno virreinal: Estudio de la incidencia de la venalidad en la Real Audiencia de México (1701-1725)

Antonio García García

  • La tesis estudia el fenómeno de la venalidad en la Real Audiencia de México durante el primer cuarto del siglo XVIII. La primera parte del trabajo está dedicada a presentar el marco teórico en el que se desarrolló la venta de las magistraturas mexicanas. Tras una exposición de las principales aportaciones de la literatura histórica, se estudia qué eran las audiencias indianas, con especial atención a las principales atribuciones de la audiencia mexicana. El propósito es demostrar que era la principal institución de gobierno del virreinato de Nueva España. Acto seguido, se diferencian las dos formas jurídicas de donación regia de cargos públicos y honores: la merced y la gracia. Una vez presentado el marco teórico, se indaga sobre las causas políticas que motivaron a Felipe V, en plena Guerra de Sucesión, a imponer la venalidad en una institución que hasta entonces había quedado indemne a la venalidad, a diferencia del resto de tribunales americanos. Asimismo, se estudia cuáles fueron las consecuencias de la venta de las magistraturas mexicanas: la incidencia en la carrera administrativa, la fiscalización de los compradores de cargos públicos mediante el juicio de residencia y, lo más importante, la designación masiva de criollos.

    La motivación de la tesis es intentar dar respuesta a uno de los dilemas que acompañó la existencia del Imperio español: el nombramiento de americanos o peninsulares. La venalidad en la audiencia mexicana permitió superar los obstáculos estructurales que impedían la designación de criollos y, más en concreto, de mexicanos. A lo largo del siglo XVIII la designación de los criollos se acabó convirtiendo en sinónimo de impotencia regia. Esta ha sido la valoración que ha triunfado entre los estudios coloniales. Ahora bien, en el primer cuarto del Setecientos no estaba clarificado aún cuál era el modelo colonial más eficiente. La venalidad, como se demuestra en la tesis, se inscribía en una larga tradición jurídica que apostaba por la designación de los americanos, al considerar que eran los que estaban más capacitados para aplicar la autonomía gubernamental y judicial amparada por el derecho indiano. Para apostar por este modelo, Felipe V recurrió a la venalidad, lo que le permitió apartar a las autoridades metropolitanas y coloniales que hasta entonces se habían ocupado de la designación de los cargos públicos, con clara predilección por los metropolitanos. Esta apuesta política en el tribunal de México cambió inmediatamente después del conflicto. Para acabar con la presencia mayoritaria de los criollos se optó por la vía más expedita a disposición de la Corona, la visita general. Francisco Garzarón fue el encargado de llevarla a cabo con el fin de acusar a los criollos de corruptos y así destituirlos de sus cargos. La reacción criolla no se dejará esperar y llegó de manos de una representación política escrita por un abogado de la Real Audiencia que se había significado en la defensa de la facción criolla en el tribunal. Los argumentos jurídicos y políticos utilizados en esta representación dirigida al monarca pretendían conseguir la exclusividad de las designaciones de la audiencia para los mexicanos. Sin embargo, la presencia de los americanos ya no era deseable y sus argumentos cayeron en saco roto.

    El trabajo es el fruto de una prolongada investigación apoyada en la consulta de numerosos legajos (sobre todo del Archivo General de Indias), textos de la Biblioteca Nacional de Madrid y numerosas bibliotecas, entre las que destaca la de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla (CSIC). Entre las fuentes secundarias destacan la consulta de las obras dedicadas a la venalidad en diversos ámbitos geográficos y espacios cronológicos, así como también las centradas en la organización institucional del Imperio español. Las fuentes primarias son de naturaleza muy diversa, pero por su utilidad destacan la consulta de las inspecciones a las que estaban sometidos los magistrados (el juicio de residencia de José de Luna y la visita general de Francisco Garzarón), los títulos de nombramiento de todos los designados como magistrados así como sus relaciones de mérito y, en caso de haberla, la consulta del Consejo de Indias que precedía al nombramiento. Para conocer la organización institucional así como el razonamiento de algunas leyes que afectaban a la venalidad o a la designación de los americanos se ha analizado en detalle la Recopilación de las Leyes de Indias y la Política Indiana de Solórzano Pereira. Otras obras jurídicas y políticas de referencia se han estudiado para diferenciar las obligaciones que comportaban bien la administración de la gracia o la merced. En definitiva, nos permiten una aproximación a la cultura jurídica vigente en el Imperio español a principios del siglo XVIII. Por último, se han estudiado dos obras escritas por Juan Antonio de Ahumada dirigidas al monarca con el fin de defender los derechos de los americanos frente a lo que se consideraba un ataque de los peninsulares. Estas obras se han relacionado con los precedentes que había en el virreinato peruano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus