Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de En los desvanes de la ficcionalidad: los diarios de Trapiello

Eva María Miranda Herrero

  • En 1990 aparecía el primer volumen del Salón de Pasos Perdidos de Andrés Trapiello. Desde entonces, se han publicado una veintena de tomos de esta serie personal, que en palabras del autor, gozan de una doble naturaleza de diario y novela, porque se escriben a partir de una serie de notas anuales manuscritas en cuadernos de hule negro que se dejan madurar en el tiempo para ser reelaborados con posterioridad y publicados como “novela en marcha”.

    Este carácter híbrido los ha convertido en una muestra de diario literario autoficcional en los márgenes de la literariedad; lo que nos conduce a un cuestionamiento necesario de la teoría genérica. De hecho, no son pocas las voces como la de Pozuelo Yvancos que reivindican la necesidad de incluir dentro del sistema de géneros las llamadas literaturas del yo, debido a su intencionalidad estética más allá de la ficcionalidad.

    Esto nos lleva a realizar en la parte general un repaso de la evolución del sistema genérico de la mano de los estudios de Huerta Calvo, en su intento sistematizador de los géneros no ficcionales, para pasar después a ver la evolución del diario en relación otras literaturas del yo a través de una tipología que parte de los estudios de Caballé, Romera Castillo y Puertas Moya.

    Así podremos comprender mejor la evolución de este género histórico del se ofrece también una clasificación y un repaso de sus principales características formales, comunicativas y pragmáticas a partir de la aplicación de las teorías de George May en su similitud y diferenciación con la autobiografía para reivindicar una mayor autonomía del diario que permita distinguir diarios ficcionales, autoficcionales y no ficcionales, sin necesidad de acudir a la novela como corpus que agrupe a los dos primeros casos.

    Esto no es impedimento para reconocer la mezcla genérica en casos como los diarios de Trapiello, autor que ha llevado al género a su máximo esplendor. Los diarios han sido incluidos como obra paradigmática del continuum de los días en la prestigiosa Historia de la Literatura Española (2011) de José – Carlos Mainer, en el volumen dedicado a la literatura contemporánea dirigido por Jordi Gracia. Además, en este trabajo se ha manejado la visión del género de Trapiello en El escritor de diarios (1998), que nos permite hacernos una idea de su poética para después ocuparnos de los aspectos más relevantes de cada uno de los tomos en función con los aspectos más polémicos que pueden afectar a su naturaleza taxonómica: el ritmo de la escritura percibido por el lector, la ley del calendario, el uso de referencias a las hemeroteca, las motivaciones, las inclusión de otras modalidades literarias, su relación con la novela, la percepción del lector recogida por Trapiello y en la serie de artículos de Vidario. Han sido de gran ayuda los trabajos de Virgilio Tortosa (2001), Caballé (2015), Manuel Alberca (2007), Cedena Gallardo (2004), en este sentido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus