Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mejora de los aspectos psicológicos deportivos e institucionales mediante el desarrollo y aplicación de un programa de trabajo psicológico en un club de fútbol

  • Autores: Miguel Morilla Cabezas
  • Directores de la Tesis: Eugenio Antonio Pérez Córdoba (dir. tes.), José Carlos Caracuel Tubío (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alexandre García Mas (presid.), José Naranjo Orellana (secret.), J.C. Jaenes-Sánchez (voc.), Ricardo de la Vega Marcos (voc.), Andrés García García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Parece clara la idea de que el máximo rendimiento en el deporte no es el único objetivo del mismo. Entre los profesionales del mundo del deporte se contempla la existencia de la iniciación deportiva como un área diferenciada, con sus propias características, y con demandas específicas.

      El deporte de base es la cantera de futuros deportistas profesionales, a la vez que el pilar básico donde tiene su implantación social las distintas disciplinas deportivas. Un trabajo metódico y sistemático en la base suele tener, como recompensa posterior, una mejora en el deporte de competición, tanto en la cantidad como en la calidad de sus practicantes.

      Si cierta es la idea de que para tener buenos deportistas es conveniente comenzar a trabajar en edades tempranas, en el caso de la Psicología aplicada al deporte, este hecho se ve cada vez más apoyado por los trabajos que se realizan con un doble objetivo, a) conocer más en profundidad determinados aspectos de la iniciación deportiva; y b) posibilitar desde la psicología del deporte una oferta, a técnicos y deportistas, basada en planes y programas serios de actuación psicológica.

      Son ya bastante los años de existencia de los escalafones inferiores del Sevilla F.C., casi tantos como los de la Entidad. Por ahí han pasado jugadores emblemáticos del Club, futbolistas que han sido santo y seña para una afición, la sevillista; pero también para toda España: jugadores internacionales, por ejemplo. Ello ha sido posible gracias a un trabajo intenso, complejo, casi siempre poco conocido, de personas que lo han dado todo por una afición y por un Club.

      Se hace ahora necesario el lógico replanteamiento,la actualidad, las innovaciones en el fútbol, los cambios institucionales, así lo exigen, la imprescindible mejora, el fundamental avance en los aspectos organizativos y programador.

      En estas etapas de formación del futbolista, resulta fundamental el desarrollo todas las cualidades necesarias para la futura alta competición,entre ellas las psicológicas. Ello debe suponer una minuciosa planificación de ese trabajo, a la vez que una continuidad en el tiempo.

      Esa práctica racional y coherente, junto al seguimiento de aquellos aspectos (los psicológicos) que acompañan e inciden en un correcto desarrollo del futbolistas, configuran este Plan de Actuación Psicológica desarrollado durante ocho años, contemplando el fomento de la salud y la calidad de vida del joven futbolista, y el análisis, estudio y valoración de acontecimientos que son relevantes en el fútbol y que, obviamente, aportarán verdaderos avances al deporte de base, tanto en su vertiente más deportiva, como en la humana.

      En este sentido, afrontamos nuevos retos: seguir actualizando las estructuras, mejorar los servicios, avanzar en el ajuste y diseño de los programas de formación. Con ello, además, queremos ofrecer una referencia a los técnicos, un camino, una mayor coherencia interna, que sirva a todos y beneficie al deporte en general.

      1. ANTECEDENTES El deporte es uno de los fenómenos sociales más importantes en nuestros días; su influencia es clara en la vida de muchas personas de diferentes edades y de diferentes contextos sociales, ya sea como espectadores, aficionados, entrenadores, jugadores, padres de los jugadores, árbitros, o directivos. Por este motivo no es sorprendente que un número cada vez mayor de psicólogos se interesen por las interacciones que se producen en las situaciones deportivas, tanto para investigar los procesos psicológicos que en ellas se desarrollan como para aplicar técnicas de intervención psicológica que se derivan de los estudios de dicho proceso.

      Así mismo, la Psicología del deporte (en adelante PD) tiene como objetivo la comprensión de los factores psíquicos que intervienen en el ejercicio físico y en el deporte y la explicación de sus efectos en el comportamiento; la PD se ocupa de los aspectos psicológicos de la actividad del deportista y de las reacciones psíquicas derivadas de la actividad deportiva (conducta).

      Las raíces en la PD se encuentran en la psicología experimental (1879-1919). Este periodo está caracterizado por los primeros estudios sobre tiempos de reacción (Wundt, Lange) y aprendizaje motor (Woodworth, Watson, Thorndike, Bechterev, Fitz). Más adelante surgen las primeras observaciones de campo (Triplett, Patrick, Cummings) y la psicología aplicada como parte de la educación física (Lesgaft, Barth o el propio Barón de Coubertin).

      Los antecedentes inmediatos de la PD se sitúan entre 1920 y 1939. Este periodo se caracteriza por la creación de los primeros laboratorios; también se aportan publicaciones con el fin de que fuesen leídas por alumnos de educación física entre 1920 y 1930, principalmente en Alemania, la Unión Soviética y los EE.UU. En este último país destaca la contribución de Coleman Griffith, primer psicólogo contratado por un equipo profesional ,los Chicago Cubs, legendario club de béisbol que aún perdura y autor de dos de los primeros textos de Psicología del deporte: Psychology of Coaching (1926) y Psychology of Athletics (1928). De igual manera se crean los primeros institutos de cultura física en Europa y en cada uno de ellos se instauraron departamentos de psicología de la educación física y de las actividades deportivas con el propósito de realizar investigaciones, en las que se experimentaron sobre tiempos de reacción y personalidad del deportista.

      Posteriormente se producen investigaciones sobre aprendizaje motor, desarrollándose la PD aplicada (1940-1964). Este periodo está caracterizado por las investigaciones realizadas en las diferentes facultades de educación física, creándose los primeros planes en la URSS como medida aplicada para la preparación de los deportistas ante la competición. En los EE.UU. sobresalen las contribuciones de Henry a la investigación en conducta motora aplicada a la educación física y las de Ogilvie y Tutko, sobre personalidad, con un enfoque más clínico, como lo refleja su libro Problem athletes and how to handle them. En la URSS, Rudik y Puni se centran en la preparación psicológica del atleta de élite y en la República democrática Alemana (RDA) Meinel investiga sobre aprendizaje motor y Kunath ocupa la primera cátedra de Psicología del deporte. En Checoslovaquia se intentan aplicar los hallazgos en aprendizaje motor, personalidad y psicología clínica a los deportistas de competición. Sobresale Vanek con su método de entrenamiento modelado o entreno en las circunstancias más parecidas a las que luego el atleta se encontrará en competición, de forma que la transferencia se vea lo más facilitada posible.

      La PD no obtiene su reconocimiento hasta el año de 1965 con la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte llevado a cabo en Italia, país que se había incorporado al trabajo en PD a través del CONI. Francia y, más tímidamente, España hacen también acto de presencia en dicho Congreso, en nuestro caso a través de Cagigal, uno de los organizadores. De igual manera en este periodo la PD se independiza de la educación física y se crea la primera revista especializada en PD, la International Journal of Sport Psychology, y se funda la International Society of Sport Psychology (ISSP), la cual impulsa la creación de diferentes asociaciones en Europa y Estados Unidos. Se tiene como temas de interés el aprendizaje motor y la evaluación de la personalidad de los deportistas, en países como Alemania, Gran Bretaña y Francia, y se dan los inicios en Sudamérica.

      La PD actual se caracteriza por su consolidación y afianzamiento; se abren nuevas áreas de estudio en el ejercicio físico, existe un crecimiento acelerado tanto de asociaciones, como también una mayor demanda de psicólogos del deporte; de igual forma existe una mayor presencia en los juegos olímpicos por parte de psicólogos, hay un trabajo más de campo que de laboratorio y entra con fuerza en lo teórico el enfoque cognitivo y social. Otro aspecto a destacar es la creación de la division 47 de la American Psychological Association en el año de 1986. Dos de los mayores exponentes en este periodo son Rainer Martens y, en nuestro ámbito, Joan Riera.

      2. HIPOTESIS La hipótesis se sustenta en la idea de que un programa de trabajo psicológico serio y riguroso mejorará las condiciones del entrenamiento (clima del grupo, interacciones entre sus miembros, cohesión), la imagen de un Equipo/Club (repercusión social, número de simpatizantes) y la calidad de vida (estado de ánimo / autoestima / motivación) del deportista, así como su rendimiento individual, académico y deportivo.

      Para ello se configura el plan de trabajo psicológico que abarca más aspectos de los conocidos hasta el presente, no sólo por los objetivos que se marcaron, sino por lo innovador de sus planteamientos y pretensiones.

      Se irán describiendo las distintas áreas y ámbitos de trabajo: Jugadores, Entrenadores, Padres, etc.; se intentarán comprobar los avances y mejoras en determinados aspectos (marcha académica, destrezas psicológicas, etc., de los jugadores); para ello se compararán los datos obtenidos en la temporada 98/99 con los que se han obtenido en la temporada 2006/2007. Finalmente se completará con un análisis de cómo han ido evolucionando esos datos y qué tendencia han mostrado.

      3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Según los objetivos deportivos y formativos de la cantera, el trabajo psicológico se dirige al desarrollo del alto rendimiento en dichos aspectos. Es importante tener en cuenta que no se trabajan los mismos contenidos con todos los equipos. Dentro de la planificación se siguen los parámetros generales, pero según las necesidades que surgen a lo largo de la temporada, ese plan se modifica y enriquece.

      Los Objetivos que se plantean en este proyecto tienen que ver con la comprobación de la mejora de los siguientes aspectos:

      A) JUGADORES - Mejora de las habilidades psicológicas del los jóvenes deportistas: o Control emocional.

      o Emociones positivas.

      o Inteligencia emocional (IE).

      o Rendimiento académico.

      o Preparación para la competición.

      o Atención y la Concentración - Optimizar relaciones interpersonales.

      - Mejora del rendimiento individual y grupal.

      - Preparación psicológica para la alta competición.

      B) ENTRENADORES - Mejora de las habilidades psicológicas y metodológicas.

      - Mejora del control emocional.

      C) PADRES - Mejora en las relaciones con sus hijos.

      - Mejora de su actitud ante la competición.

      D) CLUB - Diseño de programas formativo-escolares.

      E) CONTROL JUGADORES FORÁNEOS - Mejora de los servicios y atenciones en la Casa del Jugador/Pensión - Dirección y control de la pensión.

      - Desarrollo del programa de formación.

      - Seguimiento académico-formativo.

      4. METODOLOGÍA a) Población estudiada Los jugadores pertenecientes a los equipos del Sevilla FC y por tanto objeto de nuestra actuación son en un principio 320, temporada 1998/1999, pasando a un total de 410 futbolistas en la 2005/2006. Las edades de estos deportistas están comprendidas entre los 8 y 23 años de edad (equipos de la Cantera), y entre los 18 y 35 años, los jugadores del Primer equipo. La mayoría de los deportistas proceden de Sevilla y provincia, aunque 65 habían nacido y vivido en otras provincias andaluzas, otros 16 venían de fuera de nuestra comunidad, e incluso alguno, más allá de la frontera de España. El origen sociocultural de estos deportistas es heterogéneo; muchos de ellos provienen de un buen ambiente familiar en lo económico, social y cultural, aunque también existen casos donde esas circunstancias no eran tan favorables.

      b) Instrumentos que se utilizan - Cuestionarios.

      - Entrevistas.

      - Expedientes Académicos.

      - Datos de encuestas.

      - Recortes de Prensa.

      - Datos de archivos.

      - Registros de Observaciones.

      - Vídeos.

      - Clasificaciones.

      c) Procedimiento Se irán comprobando los avances y mejoras en determinados aspectos (marcha académica, destrezas psicológicas, etc., de los jugadores); comparándose los datos obtenidos en la temporada 1998/1999 y 2005/2006.

      Los aspectos que se analizan serán los siguientes:

      a) Relacionados con los jugadores: - Absentismo escolar .

      - Rendimiento Académico.

      - Variables psicológicas: Motivación, Autoconfianza, Control emocional...

      b) Relacionados con los equipos: - Cohesión.

      - Motivación.

      - Éxitos deportivos.

      c) Relacionados con el Club - Organización: Establecimiento de un organigrama, Confección del Proyecto de Cantera...

      - Imagen: Repercusión en prensa del trabajo realizado en la cantera...

      - Cohesión de técnicos.

      d) Relacionados con padres: - Relación entrenador-Padres.

      - Conducta padres.

      d) Técnicas e instrumentos utilizados Para la evaluación de distintos aspectos se realizan entrevistas individuales elaboradas para tal efecto. Son semiestructuradas para ofrecer la oportunidad de aportaciones espontáneas. También se utiliza el Inventario Psicológico de Rendimiento Deportivo (Loehr, 1982), que analiza la capacidad de atención/concentración, pensamientos positivos, pensamientos negativos, visualización, autoconfianza, motivación y control de actitudes.

      Así mismo, se utiliza el sociograma deportivo para objetivar la situación grupal. Ésta es una técnica que pretende poner de manifiesto los lazos de influencia y preferencia que existen en el equipo. Para el entrenador es de gran utilidad conocer esos vínculos con el fin de utilizarlos a favor de los propios jugadores y del clima de los grupos.

      INSTRUMENTOS Entrevista semi-estructuradaHojas de registro de la conductaCuestionario LOEHRSociograma Tabla 1. Instrumentos utilizados.

      Las intervenciones grupales consistentes en charlas formativas (sobre habilidades psicológicas, mejora de la inteligencia emocional, orientaciones sobre organización del tiempo de estudio) se celebran en la sala de prensa de la ciudad deportiva, e incluyen un periodo de resolución de dudas por parte de los jugadores. Las intervenciones colectivas han sido dirigidas por el psicólogo; en el caso de los contenidos prácticos (entrenamiento de atención-concentración, por ejemplo) se llevaron a cabo en los campos de la Ciudad Deportiva, integradas dentro del entrenamiento, en coordinación con el preparador físico y con el entrenador, teniéndose en cuenta las cargas físicas de los ejercicios El entrenamiento en habilidades psicológicas (control de estrés, automotivación) se realiza en grupos de 5-6 jugadores, utilizándose el despacho del Departamento de Psicología del Deporte en horas previas al entrenamiento.

      Es de resaltar que la observación es un recurso muy importante para conocer al futbolista, en entrenamientos y en competición, así como el diálogo con el entrenador y el preparador físico, en su caso.

      El trabajo psicológico sigue dos niveles de intervención:

      a) El que realiza directamente el psicólogo: Consiste en el desarrollo de entrenamiento en habilidades psicológicas de manera individual o grupal. Se informa siempre al entrenador (dentro del respeto al código deontológico) de las acciones llevadas por el psicólogo.

      b) El que se lleva a cabo a través del entrenador e incluso en ocasiones del preparador físico: La función del psicólogo es formativa, en cuanto a que asesora en el encuadre de un problema, pero es a través de éstos como a veces se soluciona. Se forma a los técnicos para que influyan positivamente en el rendimiento mental de los futbolistas.

      5. PLAN DE TRABAJO 5.1. Áreas de trabajo Los campos de actuación abordados por el Equipo de Psicólogos han sido los siguientes:

      A) Cantera: o Jugadores/Equipos § Análisis y diagnóstico.

      § Entrenamiento en habilidades psicológicas.

      § Mejora de la Inteligencia emocional (IE).

      § Seguimiento académico.

      § Organización del tiempo libre.

      § Preparación para la competición.

      § Mejora de la Atención y la Concentración o Entrenadores § Orientaciones psicológicas y metodológicas.

      § Mejora de la IE.

      o Padres § Orientaciones en el trato con sus hijos.

      § Recomendaciones para su actitud ante la competición.

      B) Primer Equipo a. Atención psicológica.

      b. Registro de los partidos.

      C) Programa Escolar a. Diseño del programa formativo.

      b. Desarrollo del plan.

      c. Evaluación del programa.

      D) Casa del Jugador/Pensión a. Diseño del servicio.

      b. Dirección y control de la pensión.

      c. Desarrollo del programa de formación.

      d. Seguimiento académico-formativo.

      E) Publicaciones a. Artículos y libros.

      b. Investigaciones.

      F) Formación y congresos Participación en jornadas, cursos y congresos.

      G) Participación en actividades del Club a. Jornadas de formación.

      b. Mundialito de la inmigración.

      c. Desarrollo del programa de IE.

      H) Publicidad y expansión a. Estrategias de publicidad.

      b. Diseño y desarrollo de la página web.

      5.2. Discusión de los resultados que se obtengan Se comprobará dentro de los distintos ámbitos trabajados, si un programa psicológico serio y sistemático mejora no sólo los aspectos más deportivos e institucionales de un club, y si además, colabora en el progreso personal y deportivo los futbolistas.

      Las habilidades psicológicas trabajadas,las emociones positivas, el autocontrol del comportamiento, la motivación, la atención y concentración y la autoconfianza han sido aspectos todos ellos objetos claros de una intervención bien planificada. La capacidad de estar atento, concentrado y no distraído se ha visto también desarrollada a través de todo este plan de trabajo psicológico. Esta capacidad trabajada en será igualmente estudiada.

      Por otro lado, y en lo que respecta a los resultados académicos de los jóvenes, e independientemente de lo que ha sido ese seguimiento continuo y esa asesoría permanente, se comprobarán los posibles avances. Se compararán los datos de las temporadas 98/99 con los obtenidos en la temporada 05/06 observándose su evolución.

      En cuanto a la atención a los jugadores foráneos en la residencia del Club, se analizarán las mejoras habidas. Parcelas éstas que antes de la existencia dentro del Club del Departamento de psicología, no existía.

      Con respecto a los Entrenadores, son muchos los servicios y ayudas ofertadas. En este sentido se trabaja sobre aspectos como por ejemplo: detección de necesidades psicológicas, orientación en la metodología a emplear, apoyo al control académico, asesoramiento psicológico, entrega de documentación de interés, registro de la competición o asesoramiento en el trato con los padres.

      La atención a padres y madres siempre fue una constante dentro de la programación general psicológica, en este sentido la percepción de padres y madres con respecto a las atenciones prestadas por el Club hacia sus hijos se estudiará en el trascurso de las temporadas. Se observarán las posibles diferencias entre temporadas.

      Con respecto al Primer equipo, son muchas las atenciones, propuestas y servicios que se ofrecieron y que no existían hasta la llegada de los psicólogos al Club. La atención psicológica ha sido una constante con el Primer equipo, e independientemente de las demandas, la oferta siempre esta ahí. Han sido muchos los jugadores que trabajan con miembros del Equipo de psicólogos, y los entrenadores que se han beneficiado de ello. Además, el seguimiento de la competición y el ofrecimiento instantáneo de información relevante ha supuesto siempre una importante aportación al cuerpo técnico; todo ello será objeto de análisis.

      Por otro lado y en lo que se refiere al Programa escolar y su incidencia en los valores y buenos hábitos de vida, se estudiará y valorará convenientemente.

      Por todo ello, y más allá de la interinidad de una propuesta, más allá de una moda pasajera, mucho más allá de una apuesta desconocida, acientífica, y mágica, el desarrollo de un programa de trabajo psicológico intenta siempre demostrar que es mucho lo que la psicología del deporte puede aportar a los jóvenes deportistas, al deporte, al fútbol, y a sus instituciones. Sirva todo este trabajo como prueba de ello.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno