Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de las características del juego en el bádminton de competición. Su aplicación al entrenamiento

  • Autores: David Cabello Manrique
  • Directores de la Tesis: Paulino Padial Puche (dir. tes.), Juan José González Badillo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Carlos de la Cruz Márquez (presid.), Aurelio Ureña Espá (secret.), José Luis Conde Caveda (voc.), Antonio Jesús Casimiro Andújar (voc.), Juan A. Párraga Montilla (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • Esta investigación trata de descrbir las características del juego en el bádminton de competición para así ayudar a determinar el metabolismo energético, la estructura temporal y las acciones de juego indicadoras del rendimiento en este deporte. Algunos de los pocos estudios realizados:Abe y cols(1990), Cabello y cols(1995) y Gosh y cols(1993), han descrito algunos aspectos relacionados con la respuesta cardiovascular y la producción de ácido láctico en competición. Esta escasez de estudios científicos al respecto hace necesario seguir estudiando las características de este deporte, cuyo conocimiento nos va a permitir planificar el entrenamiento con mayor rigor.

      El estudio descriptivo con medidas antes, durante y después del partido, nos permitió el análisis de una amplia muestra de sujetos de máximo nivel nacional y mundial, recogiéndose variables tales como la concentración de lactato en sangre por fotómetro de reflexión, la frecuencia cardíaca máxima y media registrada por pulsómetro, la estructura temporal,y las acciones de juego por el registro y posterior análisis de video de todos los partidos, y así poder diferenciar entre hombres y mujeres.

      Los resultados obtenidos muestran la alta exigencia de este deporte, con una frecuencia cardíaca máxima de 191.9 ppm y media de 173.6 ppm durante partidos con un tiempo total de 31,04"", que se disputaron con intervalos medios de actuación de 6.8 seg. Y 13.9 seg. De tiempo de descanso entre intercambios. Todo ello nos han permitido describir la estructura temporal del juego de competición y el grado de exigencia metabólica en este grupo de sujetos, así como la relación con índices de rendimiento y el resultado de competición para así establecer las aplicaciones al entrenamiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno