Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La pintura mural hispanomusulmana, estudio de los revestimientos murales pintados del cuarto real de Santo Domingo de Granada

  • Autores: Ana García Bueno
  • Directores de la Tesis: Víctor J. Medina Flórez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Pérez Pineda (presid.), Antonio Almagro Gorbea (secret.), Francisco Arquillo Torres (voc.), Enrique Parra Crego (voc.), Pilar Roig Picazo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • En este trabajo de investigación se aborda enprimer lugar el estudio de la pintura mural hispanomusulmana a través de algunos casos significativos y en una segunda parte el de los revestimientos murales pintados del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada.

      En el estudio de casos enprimer lugar se plantean la problemática del origen de la técnica de ejecución y para ello se toman dos ejemplos que pueden haber ingluido de forma muy importante en la misma, por un lado la pintura hispanoromana, técnica directamente relacionada conla que debieron encontrar los musulmanes a su llegada a la península,y por otro las pinturas murales de Qusayr' Amra en Jordania (siglo VIII) uno de los ejemplos más importantes de la pintura mural musulmana de época Omeya. A continuación se estudia la pintura mural califal, tanto de Granada Medina Elvira como las cordobesas de Medina Zahara y Arrabales de Poniente. En el estudio de la pintura de los períodos almorávide y almohade se estudiaron los zócalos de la excavación arqueológica del Palacio de Orive en Córdoba, para las de periodo nazarí los zóclos de la Alhambra situados en el Retrete de la Sala de la Barca, los del Patio del Hare¿n y los del Peinador Bajo, finalmente para el estudio de la pintura mural mariní se ha estudiado la importante colecciónde fragmenteos depositados en el museo de Ceuta.

      Una vez recogida todas esta información se inicia el estudio de los revestimientos murales del Cuarto Real de Santo Domingo, uno de los primeros palacios nazaríes conservados y por tanto un monumento capital para el conocimiento de la arquitectura y la decoración de este periodo histórico.

      En el apartado del Cuarto Real se hace por un lado el estudio de los zócalos pintados y por otro el de la policrmía de las yeserías.

      En todos los casos se hace un estudio material en el que se determina la jcomposición de las capas pictóricas (aglutinantes y pigmentos) y la de los morteros de base


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno