Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las interacciones bióticas como reguladoras de las poblaciones de rotíferos: análisis de campo y laboratorio

  • Autores: Eloísa Ramos Rodríguez
  • Directores de la Tesis: José María Conde Porcuna (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: L. Cruz-Pizarro (presid.), Rafael Morales Baquero (secret.), Manuel Serra (voc.), M. Jose Carmona Navarro (voc.), Manuel Yúfera (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • En este estudio se ha realizado un análisis integrado de campo y laboratorio con el fin de evaluar la influencia de las interacciones bióticas cantidad y calidad del alimento algal, competencia con grandes cladóceros y depredación por copépodos adultos, sobre la dinámica poblacional de al especie de rotífero más abundante en el embalse de Iznájar, Keratella cochlearis.

      Los resultados obtenidos mostraron que, en el embalse de Iznájar, la distribución vertical de los valores de fecundidad de K.cochlearis (nº huevos/ind.) podría estar condicionada no sólo por la disponibilidad de alimento algal en el medio, sino también por la depradación por parte de los estadíos adultos de los copépodos Lovenula alluaudi y Acanthocyclops vernalis.

      Observaciones directas del comportamiento de alimentación de estas dos especies de copépodos sobre hembras ovígeras de K.cochlearis pusieron de manifiesto que estos depredadores invertebrados pueden ingerir tanto las hembras ovígeras íntegradas de K.cochlearis (i.e., la hembra y su huevo) como solamente los huevos de esta especie de rotífero. Todos estos resultados muestran evidencias de que en sistemas con cierto grado de eutrofía y elevada disponibilidad de alimento algal, como es el caso del embalse de Iznájar, la reproducción de los rotíferos podría estar controlada no sólo por la cantidad de alimento disponible en medio sino también por la depredación por copépodos.

      En este sentido se obtuvo un resultado especialmente llamativo y es que las células de una cepa de Cryptomonas sp.aislada del embalse de Iznájar cuando se cultivaron en condiciones limitantes de P y N no reflejaron en su composición elemental la limitación por estos nutrientes en los medios de cultivo, mostrando concentraciones de P superiores y razones C:P inferiores a las observadas en las células de Cryptomonas sp., que crecieron sin limitación de nutrientes. Estas células de Cryptomonas sp. Cultiva


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno