Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hechos morfológicos de valor pronóstico en meningiomas

  • Autores: Isabel Ruiz Garcia
  • Directores de la Tesis: David Aguilar Peña (dir. tes.), Jose M. Marin Linares (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 1998
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raimundo García del Moral Garrido (presid.), Francisco Javier O'Valle Ravassa (secret.), Julio Escalona Zapata (voc.), Miguel Ángel Arráez Sánchez (voc.), Guillermo Sánchez Salgado (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En nuestro estudio se han revisado 366 casos clínicos, diagnosticados de meningioma en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario "San Cecilio" de Granada e intervenidos en el Servicio de Neurocirugía de la Ciudad Sanitaria "Virgen de las Nieves" de la misma ciudad. Se consideraron los ss.

      parámetros clínicos: Edad, sexo, n de intervenciones previas, clínica (síntomas y/o signos), duración de los síntomas en el tiempo, clínica, hallazgos evidenciados mediante Rx y R.N.M. tipo de resección quirúrgica, y los hallazgos precisados por el neurocirujano. Los parámetros atomopatológicos valorados fueron entre otros: Atipia nuclear, índice mitósico, crecimiento en sabana, células epitelioides, células claras, necrosis, hemorragia, celularidad, metaplasias, papilas, y diferentes tipos de infiltración. Fueron estudiados mediante técnicas inmunohistoquímicas: PAGF, RE, PGR, EMA, ULEX, ET1, ET3 Y Ki67. Se utilizaron métodos estadísticos que abarcaron: distribuciones de frecuencias, con curvas de tiempo libre de recidiva y de supervivencia de Kaplan-Meier; Test de Wilcoxon generalizado de Breslow para el análisis bivariante, modelo de los riesgos proporcionales de Cox para el estudio multivariante y estudios por separado de distintos subgrupos.

      La curva general mostró que a los 5, 10 y 15 años el 22, 35 y 45% de los pacientes presentaron recidiva y los factores clínicos que se vieron relacionados fueron en el estudio bivariante: género femenino, edad menor de 29 años, localización sellar, edema peritumoral, resección subtotal. En cuanto a los factores histopatológicos fueron de relevancia: patrones morfológicos atípico y maligno, crecimiento difuso o en sábana, celularidad intensa, presencia de células claras, de papilas y de necrosis.

      La PAGF fué el único factor IHQ relacionado. En el estudio multivariante se relacionaron de forma independiente: el tipo de cirugía,


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno