Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Situación, biología y conservación del cangrejo de río autóctono (austropotamobius pallipes) en la provincia de Granada

  • Autores: José María Gil-Sánchez
  • Directores de la Tesis: Francisco Javier Alba Tercedor (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ana Rallo Gruss (presid.), Antonino Sánchez Ortega (secret.), José Enrique García Raso (voc.), J. L. Muzquiz (voc.), Diego García de Jalón de la Lastra (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se estudia la situación actual, la evolución histórica, diversos aspectos biológicos, las causas de regresión y las posibilidades de recuperación del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) en la provincia de Granada (SE de España).

      A principios de los años ochenta, el cangrejo de río ocupaba aproximadamente 470 Km. de 57 cauces de la red fluvial granadina, mientras que en 1998 tan sólo quedaban 8 poblaciones silvestres, con 16,2 Km. de cauce ocupados, lo que representa una regresión del 97%. La evolución de su regresión se ajusta a un modelo que predice su extinción aproximadamente hacia el año 2005, en caso de no tomarse medidas correctoras.

      El cangrejo de río ocupa en la actualidad pequeños cauces marginales, situados en las cabeceras y que presentan algún factor de aislamiento del resto de la cuenca. Sus efectivos poblacionales son sumamente variables, desde las máximas densidades encontradas en la Península Ibérica hasta poblaciones muy laxas apenas detectables en los muestreos. La abundancia de los cangrejos se relacionó significativamente con la disponibilidad de refugio, y la longitud media de los ejemplares de cada población siguió una función densodependiente negativa. La fase de muda se inicia entre abril y mayo y finaliza entre setiembre y octubre, según se sitúe la población en áreas mesomediterráneas o en áreas supramediterráneas, respectivamente. La reproducción se inicia a finales de octubre, con una fase de cópulas que dura hasta principios de diciembre, mientras que las eclosiones se producen de principios de mayo a mediados de junio, según la población estudiada. La fecundidad se relacionó significativamente con el tamaño de las hembras, resultando una de las más bajas citadas para la especie. Se encontraron dos patrones de actividad anual, uno típicamente estival ligado a áreas supramediterráneas y otro también con una importante actividad invernal


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno