Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de ciclo de vida social.: Propuesta metodológica para su aplicación en edificios.

  • Autores: Silvia López-Alonso
  • Directores de la Tesis: María Carmen Llatas Oliver (dir. tes.), Antonio García Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 646
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jaime Navarro Casas (presid.), Teresa Rojo Lopez (secret.), Ricardo Huete Fuertes (voc.), Francisco Javier Neila González (voc.), Camilla Mileto (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Desde mitad del siglo XX hasta la actualidad la sociedad ha experimentado una preocupación creciente en materia ambiental, tratando de conocer las repercusiones ambientales causadas por las distintas actividades realizadas por el ser humano. Como resultado, la comunidad científica, la legislación y los organismos de normalización han ido generando una serie de iniciativas, publicaciones, documentos técnicos, herramientas de análisis, etc. con la finalidad de conocer y cuantificar la repercusión ambiental causada por el ser humano.

      Poco a poco, esa misma comunidad científica, a la vez que ha ido avanzando y asentando los métodos y líneas de trabajo en la dimensión ambiental de la sostenibilidad, ha ido tomando conciencia de la necesidad de rescatar, impulsar y potenciar la tercera dimensión –el pilar social– formulándose un cambio de tendencia, un paradigma caracterizado por la necesidad de incorporar aspectos, factores, estudios, indicadores y análisis desde una perspectiva social. Es por ello que se inicia un debate sobre cómo afrontar los criterios sociales en la evaluación de los productos o servicios desde el enfoque del ciclo de vida. De manera que surge el Análisis de Ciclo de Vida Social como un instrumento capaz de ofrecer información sobre el comportamiento social y socio-económico, y los impactos sociales que tienen lugar a lo largo del ciclo de vida de los productos o servicios para los distintos actores que intervienen en los procesos del ciclo a evaluar.

      A raíz del anterior planteamiento pueden surgir distintas cuestiones ¿Difiere la técnica de ACV Social del ACV Ambiental?, ¿Qué semejanzas existen entre ambas?, ¿Cuáles son las dificultades que presenta el ACV Social?, y la pregunta que constituye sin lugar a dudas el origen de la investigación ¿Es posible aplicar un ACV Social al sector de la edificación?, y en ese caso ¿Es posible conocer la repercusión que un edificio durante su ciclo de vida es capaz de generar en la sociedad?. Con la investigación emprendida en esta Tesis Doctoral se trata de dar respuesta a cada una de dichas preguntas.

      La presente Tesis Doctoral desarrolla una propuesta de metodología para la aplicación de un ACV Social a la edificación. Para conseguir dicha finalidad, la investigación se ha estructurado en siete etapas sucesivas, íntimamente relacionadas con los objetivos generales y específicos definidos y con los capítulos que forman la presente investigación: 1.- En primer lugar se especifica el objetivo y alcance de la investigación y se identifican los principales términos y conceptos relacionados. (Capítulo 1).

      2.- Se describen los antecedentes y el panorama actual así como las publicaciones existentes relacionadas con el contexto en el que se engloba la presente Tesis, además se analiza desde la perspectiva social el marco normativo del producto a evaluar (el edificio) y de los sujetos intervinientes relacionados. (Capítulo 2).

      3.- Con el objetivo de establecer los fundamentos metodológicos se analiza el concepto y la metodología de ACV Ambiental identificándose cada uno de los componentes principales que constituyen dicha técnica tomando como base las normas marco UNE-EN ISO 14040 (2006) y UNE-EN ISO 14044 (2006). A su vez, se realiza la misma acción con el documento de la UNEP/SETAC que constituye una guía para la aplicación de un ACV Social, identificando las modificaciones, cambios o complementaciones que conlleva un ACV Social. (Capítulo 3).

      4.- Una vez identificados los elementos principales que constituyen el marco teórico de un ACV Social se propone complementarlo a través de aspectos, criterios y cuestiones sociales relacionadas con el sector de la edificación analizando para ello las normas, herramientas de evaluación u otras iniciativas de cuantificación ya existentes y adaptadas al contexto español. (Capítulo 4).

      A partir del marco teórico definido en las etapas anteriores, se propone la metodología para desarrollar un ACV Social en el sector de la edificación, así como los criterios a seguir en la elección de la información y elementos requeridos en cada fase y etapa. (Capítulo 5).

      5.- Como evaluación de la metodología propuesta se lleva a cabo una aplicación práctica a través de un caso de estudio real ubicado en Sevilla. Para ello se evalúa una Categoría de Impacto Social y un Grupo de Interés, ambos representativos de la sociedad actual. (Capítulo 6).

      6.- Finalmente se analizan los resultados obtenidos tras la aplicación al caso de estudio de la metodología propuesta, y se evalúa el impacto social para la Categoría de Impacto y el Grupo de Interés seleccionado. (Capítulo 7).

      7.- Por último se extraen las conclusiones pertinentes y se proponen las futuras líneas de investigación. (Capítulo 8).

      Como conclusión, la presente Tesis Doctoral propone una metodología válida para el desarrollo y aplicación de un ACV Social a la edificación, que permite cuantificar los impactos sociales potenciales generados por un producto –el edificio– durante su ciclo de vida sobre los Grupos de Interés intervinientes. Y en concreto, tras la evaluación de la Categoría de Impacto Social seleccionada se ha conseguido conocer el potencial de contribución del caso de estudio en la generación de empleo y su impacto social asociado al Grupo de Interés analizado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno