Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La arquitectura ante el desafío de los asentamientos irregulares. Pautas para la realización de proyectos de mejora del hábitat en República Dominicana

  • Autores: Germán López Mena
  • Directores de la Tesis: Rosa María Añón Abajas (dir. tes.), Pedro Lorenzo Gálligo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 275
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Javier Montero Fernandez (presid.), Francisco Gómez Díaz (secret.), Julián Salas Serrano (voc.), José de Coca Leicher (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El aumento de la población que en los países desarrollados está estancada, sigue su tendencia de aceleración en los países menos desarrollados. Una tendencia que tiene su origen en un desequilibrio económico, que genera pobreza, y hace que las ciudades tengan un efecto llamada en las poblaciones como mecanismo de supervivencia. Pero vivir en ellas, para una mayoría de sus habitantes, no garantiza el derecho a una vivienda digna, ni el derecho a la ciudad, tal y como se entiende en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

      La arquitectura ha tenido distintos enfoques dominantes, a la hora de abordar la mejora del hábitat. Una visión científica de principios del siglo XX, desde la que se ha intentado solucionar los problemas a nivel mundial, a partir de lo observado exclusivamente en el mundo desarrollado, ha dado paso a una visión más social y antropológica, generada a partir de nuevas corrientes de pensamiento que surgirán en los años 50. Estas últimas muestran un mayor interés hacia el individuo común, hacia la diversidad cultural y formas de vida de los diferentes pueblos. Una línea de pensamiento que permite generar estrategias de acción basadas en entender al habitante como el agente fundamental para la construcción y evolución de su hábitat. Es dentro de esta donde se enmarcan los procesos puestos en marcha ente los años 1999 y 2017 en la República Dominicana que se analizan en esta tesis en, los que el investigador a intervenido directamente en distintas fases de su trayectoria profesional.

      La mayor parte de estas ciudades está formada por hábitat autoconstruido, es decir autogestionado y/o autoproducido, sin asistencia técnica, ni apoyo económico o jurídico de las administraciones. Los habitantes gastan muchos recursos y destinan gran parte de su tiempo a estos procesos, que están en continua evolución. Para que estos se puedan realizar con mayor eficacia y garantías es necesario la asistencia técnica y el apoyo de la administración, mediante la generación de un proceso participativo real. Un proceso que exige la puesta en práctica de técnicas participativas, apropiadas y apropiables, no solo en el campo propio de la arquitectura, producción de hábitat (proyecto y construcción), sino también desde los aspectos sociales y de gestión (fortalecimiento social e institucional, formación y capacitación, economía, legalidad). En la tesis se analizas las distintas técnicas que deben ser tenidas en cuenta en un proceso de mejora o de producción social del hábitat. Desarrollando aquellas metodologías de planeamiento participativo y de diseño participativo que se han aplicado en los casos analizados.

      En los tres ejemplos que se analizan en este trabajo de tesis, interviene la ONGD Arquitectura Sin Fronteras, una ONGD que tiene ya 25 años de experiencia en la realización de proyectos, programas, estudios teóricos y formación en el campo de la mejora del hábitat. Esta está formada por técnicos relacionados con el campo del planeamiento urbano, el diseño arquitectónico y la construcción. Ha actuado con diferentes socios o contrapartes locales, que han conseguido canalizar fondos destinados al desarrollo, de diferentes financiadores, para la realización de estos proyectos de mejora.

      Los tres casos analizados, se han llevado a cavo en ámbitos que presentan diferentes condiciones de contorno, ciudad formal en el caso de Santo Domingo, periferia o desborde urbano en el caso de San Cristóbal y situación céntrica en la ciudad en el caso de Moca, un análisis comparativo de estos en función de cómo se aplican las técnicas participativas en cada uno de los casos, permite elaborar una metodología para la realización de programas de mejora del hábitat. Aunque esta ha sido realizada a partir de los condicionantes específicos existentes en República Dominicana, podría ser de aplicación a otros ámbitos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno