Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: sociogénesis de un discurso bibliotecario en España (1999-2015)

  • Autores: María Engracia Martín Valdunciel
  • Directores de la Tesis: Luisa Orera Orera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Viñao Frago (presid.), María Isabel Ubieto Artur (secret.), Rosario Arquero Avilés (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • Desde finales del siglo XX el mundo bibliotecario ha venido reelaborando una faceta educativa, la que se conoce en nuestro país como "formación de usuarios", perfilando un nuevo saber experto denominado alfabetización informacional (information literacy).

      La information literacy se concibe convencionalmente como un proceso, protocolizado en un conjunto de etapas, que busca lograr que los usuarios sean competentes en el uso, proceso y gestión eficaz de información. Desde el ámbito de la Biblioteconomía suele contemplarse la alfabetización informacional como una realidad dada, natural, y es estudiada, de forma general, desde perspectivas tecnicistas y manageriales que no acostumbran salir del propio campo (se centran en análisis de estándares e indicadores, modelos, estrategias de aplicabilidad, evaluación, etc.). A nuestro entender, se trata de una óptica que resulta insuficiente para comprender la trascendencia social y política tanto de la institución bibliotecaria como de la actividad de su personal y de las construcciones discursivas que produce.

      Entre sus aportaciones del presente estudio cabe destacar que entiende la alfabetización informacional, ese nuevo saber experto materializado en diferentes modelos desde finales del siglo XX, no como algo natural o resultado necesario de la evolución del medio bibliotecario, sino como un constructo social, que se produce en un momento concreto. Al conjunto de significaciones que diferentes colectivos y agentes asignan a la nueva alfabetización, lo identificamos como discurso informacional.

      Desde esta óptica, la noción puede entenderse en relación con la incentivación de procesos formativos bibliotecarios para contribuir a modelar un sujeto que se autorregula en relación con el uso eficiente de la información, la tecnología o el aprendizaje permanente en los nuevos marcos tanto académicos como de producción. El hecho de abordar el objeto de estudio como un problema de naturaleza discursiva, nos permite poner en relación el conjunto de significaciones que componen la noción alfabetización informacional con los agentes que la producen, sus intereses, narrativas, su historicidad o sus relaciones institucionales y de poder, centrándonos en el caso español.

      La tesis pretende dar respuesta a interrogantes tales como: ¿Cuándo y por qué surge la noción alfabetización informacional? ¿Qué agentes tienen interés en su construcción? ¿Qué perfil conceptual adopta el discurso alfabetizador? ¿Por qué lo que identificamos como discurso informacional ha concitado un consenso generalizado entre diferentes instancias (políticas, educativas, de empleo, bibliotecarias...) sobre su pertinencia y su extensión? Por lo que respecta al diseño de la investigación, el análisis de la génesis del discurso se centra en España en los primeros años del siglo XXI. No obstante, el hecho de que la formación discursiva que se construye y se adapta en nuestro país procede de modelos norteamericanos, nos ha llevado a indagar en el origen y el perfil que adopta la propuesta informacional en el último cuarto del siglo XX en los EEUU. Para culminar los objetivos, nos hemos servido de un triple marco de interrelaciones: el contexto político y productivo, el medio educativo y el mundo bibliotecario.

      El análisis contextualiza históricamente el surgimiento e ideación del sistema de relaciones conceptuales asociadas a la nueva alfabetización en la crisis y mutación del capitalismo (que deviene informacional, de consumo, etc.), en el último tercio del siglo XX en los EEU, a partir del marco conceptual generado por la American Library Association (ALA, 1989); una coyuntura en la que se producirá el despliegue de políticas (neo)liberales, la conformación de un nuevo marco geopolítico o la aparición de nuevas formas de organización y producción que colocan la comunicación, el saber y la tecnología electrónica en el centro de creación de valor.

      En este contexto de cambios (creciente predominio del capital financiero, formación de mercados globales, hegemonía de instancias internacionales, desarrollo de contextos de relativismo cultural, asociados a conceptos como posmodernidad, evanescencia del Estado social, etc.), los sistemas educativos del mundo, en una compleja interrelación entre imposición, resistencia y apropiación de prácticas discursivas dominantes, se reconvierten y reajustan en orden a producir un conocimiento específico y conformar una fuerza de trabajo y un sujeto adecuados al medio cambiante. Ambos escenarios (sociedad de la información y capitalismo académico), junto con el contexto bibliotecario, profundamente sacudido por el envite electrónico que subraya su dimensión tecnicista, se consideran y estudian como marcos interrelacionados de desarrollo y promoción del discurso informacional.

      Mediante el análisis crítico del discurso (metodología que la tesis contribuye a introducir en el campo), la investigación pone de manifiesto que el constructo, adaptado y producido en España, entre otros agentes, por REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), a través de diferentes prácticas discursivas, toma cuerpo en nuestro país en la primera década del siglo XXI, con el proceso de convergencia con Europa.

      Dicho proceso activó, a diferentes escalas, un amplio consenso (a través del uso de mecanismos como el Open Method of Coordination) sobre la necesidad de introducir en instituciones y servicios académicos un conjunto de prácticas y nociones (la profusión tecnológica, la competitividad, la gestión empresarial, la evaluación de la performance, etc.) que dará cauce al surgimiento de la alfabetización informacional. Por otra parte, además del medio académico y bibliotecario, se pone en evidencia, al estudiar el proceso de gestación, que existen otros agentes interesados en construir y promocionar el discurso informacional en las sociedades posmodernas, como el medio productivo o instancias políticas.

      A la hora de identificar el contenido semántico de la alfabetización informacional, la investigación pone de manifiesto las concomitancias entre conceptos que forman parte de potentes narrativas (como sociedad de la información o aprendizaje permanente (lifelong learning, e.learning, etc,), sustentadas por las élites de poder económico o político, que representan el capitalismo informacional (OCDE, BM, FME, OMC, etc.), y la estandarizada narrativa bibliotecaria. Así, conceptos como aprendizaje, competencia, información/tecnología o evaluación, conforman el núcleo conceptual de la alfabetización posmoderna al tiempo que resultan consustanciales al desenvolvimiento del medio productivo y al gobierno neoliberal.

      A partir de la detección de conceptos y cadenas argumentales comunes, puede inferirse que el contenido, las prácticas, los valores, etc., asociados a la information literacy que se propone desde el medio bibliotecario son congruentes con la conformación del sujeto autorregulado (es decir el individuo alfabetizado (literate), que aprende a aprender y que aprende a lo largo de la vida) que precisa la lógica de producción y subjetivación del nuevo capitalismo. Este hecho podría contribuir a explicar la aceptación y promoción del discurso informacional fuera del ámbito estrictamente bibliotecario.

      Por otra parte, la perspectiva histórica, política y social sobre la organización académica y bibliotecaria que adoptamos, nos permite detectar el status precario de aquéllas, a partir de una nueva articulación de relaciones entre poder, producción y conocimiento y la emergencia de un régimen de saber específico en el nuevo escenario finisecular, e interpretar la producción de un nuevo saber experto, el discurso informacional, como un mecanismo de adaptación y legitimación de ambas a entornos en los que se produce un predominio de la racionalidad económica y eficiente. Desde nuestro marco de análisis, la apropiación de claves de narrativas hegemónicas, presentes en el discurso informacional, supone, dialécticamente, la asunción y el impulso de relaciones, prácticas materiales, conocimientos, valores, etc., asociados al capitalismo neoliberal.

      Por consiguiente, la proyección y abono del discurso sobre la alfabetización de la posmodernidad implica contradicciones y rupturas con la conceptualización moderna del medio bibliotecario como base de construcción de la esfera pública: en los marcos de competitivodad del capitalismo neoliberal, la biblioteca pasa de entender la educación o la cultura como derechos ciudadanos a la adopción de prácticas discursivas que contemplan el conocimiento (devenido en información) en función de su valor de cambio.

      Es de reseñar que, aunque uno de los significantes más extendidos para identificar el discurso informacional incluye el término literacy, el nuevo modelo alfabetizador se perfila, más que como una capacidad dirigida hacia el fomento de la reflexividad y la comprensión sistémicas, como una competencia (know how), eminentemente tecnológica, coherente con curricula orientados hacia el mercado de trabajo y relaciones de enseñanza centradas en el (auto)aprendizaje, la gestión de información y el trabajo en red (networking).

      El nuevo discurso, en definitiva, es deudor de epistemologías tecnicistas dominantes, dirigidas a la producción, en detrimento de perspectivas humanistas, sociales y críticas sobre el uso, creación, circulación o aprehensión del conocimiento.

      Como constructo social, la alfabetización informacional ejemplifica en su desarrollo e implementación la dinámica de exclusión de los discursos fuertemente promovidos por una relevante red de apoyos de diversa índole: como noción hegemónica dentro del medio bibliotecario, invisibiliza o margina otras conceptualizaciones que cuestionan, desde diferentes perspectivas, su status dominante. Aspecto que pone de relieve la relación entre el saber y el poder y el antagonismo social a la hora de apropiarse del espacio simbólico.

      Finalmente, entre otras, la tesis abre vías de investigación de relevancia relacionadas con las subjetividades que la noción informacional y sus prácticas materiales contribuyen a construir en el medio bibliotecario, asociadas a conceptos como cliente, capital humano, flexibilidad, polivalencia, etc. El análisis también abre cauces de estudio relacionados con la problemática de invisibilización de formas de entender el conocimiento, así como la función de la biblioteca y la disciplina bibliotecaria, que no se circunscriban al orden de la eficiencia y la racionalidad económica dominantes: esto es, el reto de concebir una organización basada en un ethos público, de interés común, y un diseño de la producción, circulación, aprehensión del conocimiento asociadas a su valor de uso y al servicio y bienestar del conjunto social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno