Las relaciones románticas adolescentes contribuyen en el desarrollo por sus implicaciones en la\ identidad, transformaciones familiares, relación con los amigos, innovación en la sexualidad y interrupción/continuación del proyectar el futuro (Furman & Shaffer, 2003). La mayoría de los estudios hace mención al Amor en la juventud (universitarios), existiendo menor representación empírica en la adolescencia (Furman, Feiring & Brown, 1999), justificándose así el interés en la temática. Distintos autores teorizan sobre el Amor (i.e. Lee, Sternberg, Sprecher y Regan), teniendo Hazan y Shaver (1987) defendido el Amor romántico como proceso de Apego, semejante al dibujado por Bowiby. En la adolescencia, desde la perspectiva de la Teoría de la Vinculación, el Apego por los amigos crece, designadamente por la atracción sexual, sugiriendo que el proceso vinculante podrá relacionarse con el auto concepto sexual. En la emergencia de la sexualidad, el Apego se dirige hacía otra figura, suscita afectos/proximidad, observándose capacidad creciente en el rol de caregiver en la adolescencia tardía (Bowiby, 1990; Atger, 2004; Allen & Land, 1999). Sin embargo, en la adolescencia inicial y media, ocurren reacciones específicas en la relaciones padres- adolescente y amigos-adolescente, como una jerarquía u competición de las figuras. Los padres pueden constituir el refugio (situación de estrés), o incómodo debido a la denuncia de fragilidades, y por las tensiones creadas los adolescentes pueden cambiar la organización subyacente a la vinculación o su evaluación (Atger, 2004; AlIen & Land, 1999). Así nos resulta interesante estudiar el paralelismo entre los tipos de Apego parental versus figura amorosa. Debido a una fuerte susceptibilidad a la presión, el adolescente tiene tendencia para obtener las orientaciones del grupo, con ganas de agradar a los compañeros, así como antes a las figuras parentales (Allen & Land, 1999; Atger, 2004), constituyendo un problema las situaciones que envuelven malestar relacional, o traen efectos indeseables para el futuro. Sabiéndose que en Portugal el uso sistemático del contraceptivo es problemático (Ferreira, 2003; Nodin, 2001) se enfoca la temática del auto cuidado sexual, en lo que concierne a los comportamientos contraceptivos y teniendo como orientación los patrones de vinculación de Barthlomew y Horowitz (1991).
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados