Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El autismo: un nuevo nombre de la enfermedad mental en la infancia, desde la perspectiva de Jacques Lacan

Félix Rueda Soler

  • El autismo: un nuevo nombre de la enfermedad mental en la infancia, desde la perspectiva de Jacques Lacan El objetivo de esta tesis es un modo de concluir, con un largo periodo de reflexión sobre la experiencia clínica desarrollada, tras veinticinco años de trabajo clínico, en una institución dedicada al cuidado de niños autistas y psicóticos, plasmando sus resultados. Este trabajo se ha visto acompañado, durante este tiempo, de lecturas, reflexiones y discusiones clínicas con colegas de distintos lugares de España y de Europa.

    La tesis surge de la siguiente pregunta: ¿cómo el autismo se ha convertido en el prototipo de la enfermedad mental en la infancia en el siglo XXI? El tema escogido: “El autismo: un nuevo nombre de la enfermedad mental en la infancia, desde la perspectiva de Jacques Lacan”, es emprendido desde una orientación histórica, para interrogar y si es posible responder, sin duda de manera incompleta, por qué el autismo se ha convertido en el prototipo de la enfermedad mental en la infancia en el siglo XXI, tomando como referencia el psicoanálisis, de orientación lacaniana, basado en la enseñanza del psicoanalista francés Jacques Lacan.

    Esta orientación analítica se ha desarrollado, principalmente, en los países de habla latina del sur de Europa, de ahí que la mayor parte de las referencias utilizadas en esta tesis provengan, principalmente, de las lenguas donde su implantación es mayor: francesa y española.

    La hipótesis que la tesis sostiene es que desde su inicio la psicopatología del niño vino marcada por la discusión de la existencia o no de la locura en la primera infancia. Dicha discusión, transita, impregna y condiciona, el desplazamiento nosológico constante producido durante el siglo y medio de la existencia de la psicopatología de la infancia.

    Se comprueba cómo el destino que sufrieron las idiocias, que fueron sustituidas en el uso de los clínicos, por las demencias infantiles, es el mismo que sufrirá la esquizofrenia infantil, sustituida por el término psicosis infantiles, en un primer momento, para desaparecer posteriormente bajo el término de autismo o el, más amplio, modelo de los trastornos generalizados del desarrollo. Velando esta última noción la dimensión de locura del niño, para devolverla a postulados organicistas, o biologicistas, de los comienzos de este siglo.

    Desde una perspectiva histórica, el conjunto de este proceso ha recibido aportaciones del campo de la psicopatología del adulto y finalmente del psicoanálisis. La tesis recorre los casos más clásicos y desarrolla las aportaciones de del psicoanalista francés Jacques Lacan ya que introduce nuevos elementos conceptuales para la comprensión de la psicosis infantil.

    El desarrollo de la tesis aboca a un segundo objetivo, mostrando como la psicopatología del niño ha tenido como modelos: los importados de la clínica del adulto y los del desarrollo. La labilidad de los rasgos patológicos de los niños dificultaba definir estructuras fijas, como en la psicopatología del adulto. Pudiéndose tan solo integrar los caracteres de la patología que constituye el campo de la infancia al articularlas férreamente con la concepción del desarrollo psicológico del niño.

    Dos perspectivas, no excluyentes, se oponen, de manera abstracta, pero se articulan en la experiencia clínica: la perspectiva desarrollista (diacrónica) y la perspectiva de la estructura (sincrónica). Frente al paradigma desarrollista, de los Trastornos generalizados del desarrollo, el concepto de “fenómeno elemental”, tal como lo desarrolló Jacques Lacan, permite un abordaje estructural de la clínica del niño.

    Un tercer objetivo de la tesis se impone por el desarrollo previo. Si el autismo es tan sólo un puro desplazamiento nosológico, se impone la pregunta, de si hay psicosis en la infancia diferentes del autismo, o tal como se plantean diversos clínicos, el autismo es una estructura en sí misma, diferente de la esquizofrenia infantil. Abriéndose un campo de discusión en el psicoanálisis lacaniano entre los partidarios de la continuidad estructural entre esquizofrenia y autismo, y los que consideran al autismo una estructura de singularísimas características.

    Finalmente el estudio de casos, de la propia práctica clínica, al exponerlos como aporte ejemplifica este punto concreto. Con una metodología crítico analítica propia de los estudios psicoanalíticos e historiográficos se concluye que en el autismo hay forclusión –mecanismo causal lacaniano que fundamenta las estructuras psicóticas- y que por la modalidad particular de ésta: la forclusión de la simbolización de la ausencia materna y por la modalidad de los retornos de goce que esta produce, el autismo es una estructura diferente de la esquizofrenia.

    Se verifica, para aquellos casos que disponen de la posibilidad de articulación de dos significantes, fort-da, es decir, de la simbolización de la ausencia materna, la posibilidad de un despliegue terapéutico, que cuestiona el diagnóstico estructural de autismo, incluso si fenomenológicamente el diagnóstico inicial de autismo fuera correcto.

    Por lo que afirmamos que muchos de los casos actualmente diagnosticados como trastornos generalizados del desarrollo, pertenecerían a las antiguas esquizofrenias infantiles.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus