Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Conducta autolesiva en adolescentes chilenos y su asociación con diversos factores de protección y de vulnerabilidad psicológica: papel mediador de las estrategias de afrontamiento

Karla Castro

  • En las últimas décadas se ha detectado la presencia de conducta autolesiva sin intención suicida en población adolescente tanto clínica como comunitaria, tornándose en un fenómeno preocupante en la adolescencia. Identificar las vulnerabilidades de esta conducta se ha convertido en una prioridad en el ámbito científico. El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar las características de la conducta autolesiva sin intención suicida (CAL) en adolescentes chilenos y establecer su asociación con diversos factores de protección y de vulnerabilidad psicológica como la personalidad, el autoconcepto, el soporte social, las estrategias de afrontamiento y los problemas psicológicos. Este objetivo se ha alcanzado a través de diversos estudios.

    Muestra: 965 adolescentes chilenos entre 12 y 18 años de edad (57% chicas, edad media 14.98 años) de diversas escuelas, fueron examinados. Resultados: El primer estudio revela que: el 49.6% de los adolescentes se involucraron en conducta autolesiva al menos una vez en la vida, siendo las chicas quienes se autolesionan más que los chicos. No existen diferencias en cuanto a la edad, pero se observa que CAL se inicia en la adolescencia temprana (edad media 11.02 años). Se encontró que los adolescentes con mayor riesgo de CAL son aquellos que viven con su madre y padrastro y aquellos que viven con padres adoptivos, así como aquellos que han recibido tratamiento psicológico previo. El método más utilizado es interferir en la cicatrización de las heridas, golpearse y tirarse del pelo, existiendo diferencias de género. La función comúnmente reportada por los adolescentes es de tipo intrapersonal, específicamente la regulación del afecto. El segundo estudio indica que el rol de la personalidad, el autoconcepto y el soporte social difieren entre género: distinguiendo significativamente más entre chicas con y sin CAL que entre los chicos. Las chicas con CAL reportan altos niveles de neuroticismo, bajo niveles de afabilidad y de responsabilidad, bajo autoconcepto y bajo soporte social que sus pares sin CAL. Los chicos con CAL sólo se diferencian de aquellos sin CAL por el soporte social y en menor medida por el neuroticismo. Para ambos género la variable con mayor poder predictivo es el autoconcepto familiar, aunque en menor medida para los chicos. El tercer estudio evidencia que existen distintos patrones de afrontamiento entre los jóvenes con y sin conducta autolesiva, especialmente al comparar por género. Los adolescentes con repetida conducta autolesiva (R-CAL) en comparación a aquellos sin conducta autolesiva reportan utilizar el escape, la búsqueda de amistad y la descarga emocional como estrategias de afrontamiento, así como un estilo más evitativo y menor búsqueda de soporte familiar. Los adolescentes pertenecientes a la tipología de afrontamiento evitadora tienen doble riesgo de involucrarse en CAL que los adolescentes con tipología aproximadora. En cuanto a la psicopatología, los adolescentes con (R-CAL) presentan un mayor nivel de sintomatología psicológica a nivel clínico en comparación a su contraparte, existiendo diferencias de género. Los análisis conplementarios indican que ni en chicos ni en chicas el afrontamiento tiene rol mediacional. Conclusión: La prevalencia de la conducta autolesiva sin intención suicida es elevada; por lo tanto, la prevención y la detección temprana de esta conducta son necesarias, al igual que mayor investigación sobre el rol mediacional de las estrategias de afrontamiento, requiriendo una visión transcultural que considere las diferencias de género en su manifestación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus