Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cambio en los conflictos cognitivos y la construcción del sí mismo en dos modalidades de terapia cognitiva para la depresión

Clara Paz

  • El cambio en psicoterapia supone un desafío tanto para el paciente como para el terapeuta, más aún en trastornos como la depresión con frecuentes recaídas y recurrencias. Frente a este panorama, la conceptualización del conflicto interno como conflicto cognitivo entre dos partes del sí mismo, una que busca el cambio y otra que busca la permanencia, permite comprender las dificultades para el cambio y sus posibles implicaciones en psicoterapia. Varios son los estudios que indican la existencia de una relación entre síntomas depresivos y la presencia de los conflictos cognitivos, sin embargo la investigación acerca de la evolución de estos conflictos durante el proceso terapéutico es escasa.

    El propósito de la presente investigación fue el de valorar la eficacia, en cuanto a la resolución de los conflictos cognitivos, de la adición de un módulo de terapia individual, centrado en los dilemas propios de la persona, al tratamiento cognitivo conductual en formato grupal. Además de determinar si tal resolución está relacionada con el cambio en los síntomas y el malestar psicológico al finalizar el tratamiento, y durante el seguimiento, en pacientes diagnosticados con depresión unipolar. Este trabajo se enmarcó en un ensayo clínico controlado, llevado a cabo dentro del Proyecto Multi-céntrico Dilema (PMD), para evaluar la eficacia diferencial de una intervención individual específica centrada en los dilemas propios del paciente (vs. terapia cognitivo conductual individual) como complemento a la terapia cognitivo conductual en grupo. Para ello se analizaron los datos de los 104 pacientes que completaron la condición de tratamiento asignada.

    Los resultados indican que no existe una diferencia significativa en los niveles de depresión y malestar psicológico entre el tratamiento enteramente guiado por el enfoque cognitivo conductual y la combinación de terapia de grupo cognitivo-conductual con la intervención individual centrada en dilemas. Ambas intervenciones se presentan como eficaces para el tratamiento de la depresión, con tamaños del efecto grandes y con una proporción similar de pacientes que alcanzan el criterio de recuperación. Así mismo, la proporción de pacientes que resuelven sus conflictos cognitivos es semejante en ambos tipos de tratamiento. En ambos, los pacientes que resuelven el conflicto cognitivo obtienen mayores beneficios de la intervención terapéutica tanto al finalizar la terapia como durante el seguimiento a los tres meses. De hecho, la resolución del conflicto cognitivo contribuye a predecir la recuperación clínica de los síntomas depresivos durante el seguimiento junto con la discrepancia entre el “yo actual” y el “yo ideal”. Sin embargo este resultado no se extiende a la recuperación del malestar psicológico.

    El presente estudio supone una valiosa fuente de información acerca del cambio en psicoterapia, no solo en cuanto a los síntomas y el malestar psicológico, sino en cuanto al cambio en los conflictos cognitivos propios del paciente. Nuestros resultados respaldan la inclusión del módulo de intervención centrado en dilemas como una alternativa al tratamiento conducido enteramente por el enfoque cognitivo conductual. Además, aporta evidencia empírica acerca de la relevancia de la resolución de los conflictos cognitivos en la psicoterapia de la depresión. La investigación futura debería ir encaminada al entendimiento del proceso causal, el contenido y la experiencia personal del cliente con respecto al cambio en sus conflictos cognitivos; así como al perfeccionamiento de las técnicas de intervención que promueven su resolución.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus