Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Programa de intervención sobre el bienestar y el estrés laboral de los docentes de Educación Secundaria

Roberto Arena

  • En la presente tesis se revisan las teorías clásicas sobre el estrés para llegar a considerar las teorías más recientes, como la Psiconeuroendocrinoimmunología (P.N.E.I) que ha conllevado un cambio radical en la ciencia médica ortodoxa en orden a la representación del organismo, es decir, según esta visión el cerebro ya no está en una posición de superioridad respecto a otras partes del cuerpo. El neurofisiólogo Candace Pert señaló que los neuropéptidos no sólo son medios de comunicación de los diversos sistemas fisiológicos, sino que también son mediadores de estados emocionales y son vitales en todas las células del cuerpo. Cada órgano del cuerpo contiene neuropéptidos y receptores con los que se transmiten las emociones (amor, miedo, placer, dolor, ansiedad, ira, estrés,) al cuerpo, a través de neuropéptidos específicos. Por lo tanto, todo el cuerpo se considera como un sistema vital, racional y consciente, donde cada célula siente bienestar o malestar y pone en marcha mecanismos biológicos de recuperación. A la luz de estas evidencias teóricas y experimentales, Pert (1999) describe el cuerpo humano como una compleja "red de información", y marca el final de las visiones antiguas que separaban cuerpo y mente. A éstas se sustituye la visión del cuerpo-mente, o sea, cada parte del organismo no puede concebirse separada de una sola realidad orgánica.

    Por consiguiente, el concepto de estrés ha ido mejorando con las investigaciones en el ámbito de la psicofisiología y de la Psiconeuroendocrinoimmunología y eso ha conllevado un modelo que muestra que la psicofisiología del estrés, tanto en seres humanos como en animales, no se puede estudiar con un método clásico mecanicista-reduccionista, aunque éste sea útil en otras ramas de la medicina, sino que ha de estudiarse a través de la epistemología de la complejidad.

    Se trata de un nuevo enfoque científico, multidimensional y longitudinal, que incluye el reduccionista, con el que se puede describir y hacer frente a todo el universo de la complejidad del individuo, ya que éste se desarrolla en una sucesión interminable de nuevos equilibrios dinámicos entre inestabilidad e inestabilidad. Según esta perspectiva, el estrés se puede considerar como un síndrome multidimensional y sistémico que afecta a toda la persona en relación con el contexto social y laboral en el que opera. En particular, diversos estudios señalan la presencia, entre los profesores, de trastornos psicosomáticos atribuibles al estrés y síntomas de agotamiento, con lo cual el problema está reconocido a nivel institucional. En efecto, hay un marco de referencia en la literatura científica, tanto italiana como europea, que se refiere a la evaluación y gestión del estrés laboral.

    Existen tres tipologías de intervención: organizativa, grupal e individual, aunque sería óptimo un programa que integra los tres tipos de tratamiento. Sin embargo, en esta tesis se consideran las intervenciones individuales que se refieren a la persona como totalidad y que actúan para todo el cuerpo y, al mismo tiempo, para los diferentes niveles de una persona (físico, psicológico, emocional). Una técnica de intervención que se acerca a esta visión científica es el Shiatsu. Existen investigaciones que apoyan su eficacia para curar el estrés en general y, en particular, para dar respuesta al agotamiento que afecta a aquellas profesiones que se definen “de ayuda”, como los profesionales de la educación.

    El Shiatsu es una disciplina corporal basada en las presiones profundas a través de las palmas de las manos, pulgares y codos, a lo largo de la ruta de la Medicina Tradicional China (MTC), en los puntos reflejos del cuerpo que crea entre quien presiona y quien responde una comunicación profunda no verbal, que permite a quien recibe el tratamiento, disolver bloques psicosomáticos y recuperar la capacidad del cuerpo para reaccionar a factores de estrés.

    Por consiguiente, el objetivo del estudio ha sido evaluar la eficacia del Shiatsu en la prevención y/o reducción de los niveles de estrés de los profesores de Educación Secundaria. Se ha cogido un grupo experimental de 30 profesores de la provincia de Messina (Italia) que ha estado sujeto a 8 tratamientos de Shiatsu estándar para la tensión (cada uno de 40 minutos, dos veces por semana), mientras que otro grupo de control de 30 maestros no ha sido sometido a ningún tratamiento. Se han implementado, al comienzo y al final del tratamiento, tres cuestionarios: uno para la evaluación del estrés (MPS), otro para el burnout (MBI) y otro para el estado de ansiedad (STAI-Y1 y STAI-Y2). Además, se ha analizado la autoevaluación subjetiva cualitativa de los sujetos, durante el ciclo de tratamiento y al final del mismo.

    El estudio se ha caracterizado por un diseño experimental de pruebas repetidas (pre y post-tratamiento) con dos grupos de control, cuyos resultados obtenidos confirman que el programa de tratamiento de Shiatsu reduce significativamente los niveles de estrés, disminuye la ansiedad y el agotamiento de los profesores y mejora la calidad de vida. En efecto, los profesores después de los tratamientos recibidos, se sentían más relajados, con más energía, más conscientes de su cuerpo y de sus emociones y, además, se observaron cambios positivos en la relación y la comunicación entre profesores y estudiantes.

    En conclusión, estos hallazgos apoyan la hipótesis experimental de que el Shiatsu es una técnica eficaz para tratar el estrés y la ansiedad, especialmente para la categoría profesional de los docentes, con lo cual sería importante continuar la investigación con una muestra más grande.

    Por otro lado este estudio abre nuevas líneas de estudio, es decir, se presupone que si los efectos positivos del Shiatsu en los profesores afectan al bienestar del ambiente escolar, en particular a la calidad de las relaciones educativas; se obtendría una recaída más amplia como la reducción de las ausencias por enfermedad y, por consiguiente la reducción de estos gastos para las administraciones gubernamentales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus