Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Lunch time! body composition, lifestyles, psychological variables and their relationship with food neophobia in childhood and adolescence

Edurne Maíz Aldalur

  • La presente tesis persigue tres objetivos principales: (a) adaptar a la lengua y cultura española dos cuestionarios para medir la neofobia alimentaria infanto-juvenil y un cuestionario para evaluar los estilos parentales de alimentación, (b) examinar diferencias de edad y género en variables de composición corporal, hábitos alimentarios, ejercicio físico, estilos parentales de alimentación, autoconcepto y ansiedad en una muestra comunitaria, y (c) estudiar la neofobia alimentaria infanto-juvenil, recientemente incluida en el DSM-5 dentro del Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, y su relación con variables vinculadas a la conducta alimentaria. La muestra incluía un total de 831 participantes de entre 8 y 16 años de edad (368 varones y 463 mujeres) que residían en el País Vasco. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables objeto de análisis fueron el Inbody R-20 (Impedancia Bioeléctrica) para evaluar la composición corporal, el cuestionario Kidmed y el recordatorio de 24 horas para la evaluación de hábitos alimentarios y un cuestionario ad-hoc para la medición del ejercicio físico. Las variables psicológicas fueron evaluadas mediante el cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en Niños, el Autoconcepto Forma-5 y la escala de Percepción de Estilos Parentales de Alimentación. La neofobia alimentaria se evaluó mediante la Escala de Neofobia Alimentaria Infanto-juvenil y el Cuestionario de Situaciones Alimentarias. Los datos se recogieron mediante un diseño de naturaleza descriptiva y correlacional. Los resultados mostraron propiedades psicométricas apropiadas para los tres instrumentos adaptados. En cuanto a la composición corporal, se observó que la prevalencia de obesidad era superior en los chicos y en la infancia. Respecto a los hábitos alimentarios, sólo el 26.5 % de los participantes seguían una dieta Mediterránea de calidad óptima, el 62.4% seguían una dieta de calidad media y el 11.1 % de calidad baja. La muestra no seguía las recomendaciones de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, debido al bajo consumo de frutas y verduras y al alto consumo de alimentos ocasionales. Los adolescentes varones presentaban dietas más calóricas y menos restrictivas que las mujeres. En cuanto al ejercicio físico, los chicos practicaban más horas de deporte semanal que las chicas, y en la adolescencia aumentaban las actividades sedentarias en ambos géneros. En las variables psicológicas estudiadas, las adolescentes presentaban mayores niveles de ansiedad y menores puntuaciones en autoconcepto físico. Además, los estilos parentales de alimentación de control y afectivo-instrumental eran percibidos fundamentalmente en la infancia. Respecto a la neofobia alimentaria, se encontró una prevalencia de 18.29 %, observándose más mujeres que varones, sin evidenciarse diferencias en función de la edad. Los participantes neofóbicos presentaron una adherencia menor a la dieta Mediterránea, puntuaciones más elevadas en ansiedad y menores en autoconcepto. Además, percibían que eran menos estimulados y controlados por sus progenitores. Las aportaciones más relevantes del estudio han sido la adaptación de tres instrumentos de evaluación, el hecho de haber demostrado que el uso conjunto del Índice de Masa Corporal y el porcentaje de grasa permite diagnosticar con mayor precisión la obesidad infanto-juvenil y el haber mostrado la importancia de la interacción progenitor/a-hijo/a para entender la neofobia alimentaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus