Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de los sistemas de formación en la especialidad de cirugía oral y maxilofacial en la Unión Europea

  • Autores: Óscar Maestre Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Florencio Monje Gil (dir. tes.), Eugenio Cordero Acosta (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Extremadura ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: J. Alonso del Hoyo (presid.), R. González García (secret.), José Luis Cebrián Carretero (voc.), Arturo Bilbao Alonso (voc.), Domingo Macías Rodríguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los antecedentes de lo que con el tiempo se constituyó en la actual Cirugía Oral y Maxilofacial (COMF) son muy antiguos, la mayoría de los trabajos sobre los orígenes de la especialidad consideran a los avances acontecidos durante la Primera Guerra Mundial como el punto de partida para el desarrollo y configuración de la COMF tal y como la conocemos hoy día.

      Obviamente, como cualquier otra especialidad médica, la COMF no aparece por generación espontánea de una forma repentina, sino que es la consecuencia de un progresivo avance, especialmente en el siglo XIX, siendo también en este siglo cuando aparecen las primeras diferencias en cuanto a la formación de los cirujanos en este área de la cirugía. Mientras en EE.UU. los cirujanos maxilofaciales proceden en su mayoría del campo odontológico, en Europa son odontólogos pero también médicos los encargados de tratar la patología quirúrgica oral y maxilofacial, lo que desembocó en la doble titulación. En cualquier caso la formación básica y superior, así como las atribuciones de los especialistas, fueron configurándose a lo largo del siglo XX y sobre todo a partir de la Primera Guerra Mundial.

      Por lo tanto se trata de una especialidad como tal hasta cierto punto muy joven, que por diversas circunstancias se ha desarrollado y definido en las últimas décadas y cuya realidad actual se enfrenta en un futuro próximo con los nuevos marcos de integración de estudios, especialidades, titulaciones y atribuciones que la Unión Europea (U.E.) está organizando para unificar criterios y cumplir con uno de los pilares básicos de la institución, la libre circulación de personas y trabajadores que, en el caso de las especialidades médicas, entre otras, precisa de una unificación de enseñanza y competencias.

      El análisis de la situación de la especialidad de COMF en la U.E., nos parece un tema de importancia crucial en estos momentos, ya que el futuro de la especialidad, como muchas otras especialidades médicas, pasará necesariamente por una integración de los países que forman la institución europea.

      Para ello hemos elaborado un índice de trabajo, dividido en cinco capítulos, en el que se desarrollarán, en primer lugar, los antecedentes históricos de la especialidad con mayor incidencia en las distintas etapas por las que ha atravesado la formación de los especialistas.

      Dedicaremos el segundo capítulo al Estado de la Cuestión (State of the Art) que incluirá la literatura sobre la COMF como especialidad, características de la misma y sus atribuciones. También, por ser el tema central del trabajo que proponemos, se analizará la docencia, competencia técnica y profesional, así como las investigaciones más actuales que se han realizado. Con ello, siendo éste un capítulo eminentemente doctrinal, situaremos el estado actual de la disciplina.

      La situación de la formación en nuestro país, que será el modelo para el estudio comparativo que cerrará el trabajo y significará parte de nuestra aportación, será desarrollada en el capítulo tercero. En su exposición incluiremos la situación actual de la formación, el programa formativo de la especialidad, con especial dedicación a la Orden Ministerial de SCO/2753/2007 que lo estructura. También a aquellas prácticas que tan esenciales son en el desarrollo diario de la profesión, como las rotaciones, la atención continuada, el programa de residencia, etc. Asimismo, prestaremos atención al modelo de investigación y los trabajos realizados en nuestro país. Cerraremos el capítulo con una exposición sobre las titulaciones y la legislación que incide en la disciplina y sus profesionales.

      El capítulo cuarto estará dedicado a la COMF en la U.E. Dado que es la base de datos para el trabajo comparativo, el desarrollo del mismo será por países y con una estructura de análisis de la situación en cada país idéntica, lo cual nos permitirá una más directa y clara comparación.

      Iniciaremos el estudio con la política al respecto de la U.E. plasmada en sus directrices y recomendaciones. Expondremos las titulaciones comunes y las no convalidables, así como el proceso de convalidación entre los países, referidos a las nuevas disposiciones en dicha cuestión. A continuación se relacionarán los países miembros de la U.E. con la tipología de los estudios para alcanzar la especialidad.

      Los factores analizados en cada país serán cuatro: el tipo de estudios, el acceso a las titulaciones, la especialidad o especialidades y los postgrados.

      El quinto capítulo estará dedicado al estudio comparativo basándonos en los datos recolectados y al análisis de los problemas suscitados por la exigencia del doble grado en algunos países miembros y del régimen aplicable a los COMF españoles.

      Finalmente el trabajo concluirá con una exposición de las conclusiones obtenidas tras el estudio y análisis de la situación de la COMF tanto en España como en el resto de la U.E.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno