Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El riego en relación a la Verticilosis del olivo: manejo del agua de riego para reducir de manera integrada la enfermedad

Antonio Santos Rufo

  • 1. introducción o motivación de la tesis La Verticilosis del olivo (VO) causada por el hongo de suelo y colonizador vascular Verticillium dahliae Kleb., es la enfermedad más grave de este cultivo desde las perspectivas fitopatológica y económica. En el contexto actual de una creciente superficie de olivar en regadío unido al conocimiento de que el riego afecta a la VO y a la posible presencia de V. dahliae en el agua de riego en Andalucía, no solo es importante saber qué estrategia de riego (con agua no infestada) puede contribuir a paliar la VO sino también conocer el estado fitosanitario respecto a V. dahliae del agua de riego para desinfestarla en el caso de estar contaminada. Separar los efectos del agua sobre el desarrollo de la VO de los efectos del aporte reiterado de inóculo a través del agua de riego ayudaría a comprender mejor porqué el riego influye en la VO y a poder integrar ambas medidas de manejo cuando las circunstancias lo requieran.

    2. contenido de la investigación El primer objetivo de este trabajo consistió en evaluar el efecto del riego sobre V. dahliae en el suelo y sobre la VO, ya que para un manejo integrado eficaz de la VO es importante establecer si los tratamientos de riego (usando agua libre de V. dahliae) que minimizan la enfermedad, también reducen el inóculo más y menos persistente del patógeno en el suelo. Para ello, se dispuso un ensayo con la combinación susceptible cultivar de olivo Picual-aislado defoliante (altamente virulento) de V. dahliae bajo condiciones de ambiente natural, donde los plantones crecieron en macetas de grandes dimensiones y se regaron para dos rangos de contenidos de agua en el suelo (RCA; alto y bajo) a tres frecuencias de riego superficial por goteo. En el suelo infestado e independientemente de la temperatura y del RCA, los eventos diarios de riego condujeron a mayores reducciones en la incidencia (39.2%) e índice de intensidad de la enfermedad (43.9%) en los plantones que otras frecuencias de riego, así como de micropropágulos (MpD), o propágulos del hongo menos persistentes (88.0%) en el suelo. A su vez, el RCA alto ocasionó menores niveles de esclerocios o estructuras más persistentes (70.8-84.9%) en el suelo pero un mayor porcentaje de plantones infectados (18.0%) que el RCA bajo, con independencia de la frecuencia de riego. El riego diario a RCA bajo mitigó el desarrollo de la VO y redujo la incidencia de infección, manteniendo el suelo a los niveles más bajos de MpD y resultando en la menor cantidad de esclerocios en el suelo tras dos años y medio.

    Bajo las condiciones anteriormente descritas (los mismos tratamientos de riego), el siguiente objetivo fue comparar las respuestas morfológicas y fisiológicas en plantones de olivo crecidos en suelo infestado y no infestado por V. dahliae sometidos a tratamientos de riego por goteo que causan reacciones diferenciales a la VO, y determinar cuáles de estas respuestas ayudan a explicar los efectos del riego sobre la enfermedad. De manera general, las respuestas comparadas fueron afectadas por el RCA, la frecuencia de riego y V. dahliae como factores simples. El hongo redujo los parámetros morfológicos y fisiológicos. El riego a RCA alto resultó en una relación de peso seco raíz/planta completa más baja que el RCA bajo, lo que pudo favorecer las infecciones radiculares y la colonización vascular a RCA alto. Además, el riego diario pudo prevenir el incremento en síntomas característico de otras frecuencias de riego por ocasionar los mayores incrementos de crecimiento en longitud y biomasa de la parte aérea del plantón junto con los valores más altos de potencial hídrico, mejorados por una reducción menor de la conductancia estomática.

    El último objetivo consistió en evaluar la eficacia de la desinfestación química del agua para reducir las conidias de V. dahliae. Tres desinfestantes se testaron por su eficacia frente a infestaciones por conidias previas (eficacia supresiva) y subsiguientes (eficacia preventiva) al tratamiento químico en función de la concentración del desinfestante y la virulencia diferencial de los aislados de V. dahliae sobre olivo. Las concentraciones recomendadas para OX-VIRIN® y OX-AGUA AL 25®, basados principalmente en agentes oxidantes y no oxidantes, respectivamente, mostraron mayor eficacia supresiva y preventiva que las recomendadas para el producto a base de hipoclorito de sodio. Los ensayos de simulación de la desinfestación del agua embalsada infestada con conidias realizados en ambiente natural en primavera, demostraron que OX-VIRIN® aplicado cada 28 días al agua a una concentración recomendada por el fabricante fue 100% eficaz después de 56 días.

    3. conclusión En el contexto actual del olivar en regadío, los resultados obtenidos suponen un avance significativo con relación al manejo del riego para el control integrado de la VO. Se ha demostrado que determinadas estrategias de riego reducen el desarrollo de VO, la infección de los plantones, los propágulos menos persistentes de V. dahliae en el suelo y a medio plazo también los esclerocios; las mismas estrategias de riego en presencia del hongo en el suelo son las que disminuyen menos el uso eficiente del agua y el potencial hídrico entre otros. Existen desinfestantes que aplicados directamente al agua reducen considerablemente a V. dahliae pudiendo disminuir el incremento del hongo en el suelo.

    4. bibliografía Anónimo, 1980. Anuario de Estadística Agraria. Olivar y otros cultivos leñosos industriales. En: Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero. Artículos de revista. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 370–388.

    Anónimo, 1996. Anuario de Estadística Agraria. Parte segunda, Superficies y producciones de cultivos. Olivar. En: Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero. Artículos de revista. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    Anónimo, 2005. Anuario de Estadística Agraria. Parte segunda, Superficies y producciones de cultivos. Olivar. En: Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero. Artículos de revista. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    CAPDER, 2014. Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía. Sevilla, España: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Servicio de Publicaciones y Divulgación. Capítulo 5, Olivar.

    García-Cabello S, Pérez-Rodríguez M, Blanco-López MA, López-Escudero FJ, 2012. Distribution of Verticillium dahliae through watering systems in widely irrigated olive growing areas in Andalucía (southern Spain). European Journal of Plant Pathology 133, 877–85.

    Jiménez-Díaz RM, Cirulli M, Bubici G, Jiménez-Gasco MM, Antoniou PP, Tjamos EC, 2012. Verticillium wilt, a major threat to olive production: Current status and future prospects for its management. Plant Disease 96, 304–329.

    López-Escudero FJ, Mercado-Blanco J, 2011. Verticillium wilt of olive: a case study to implement an integrated strategy to control a soil-borne pathogen. Plant and Soil 344, 1–50.

    Pérez-Rodríguez M, Alcántara E, Amaro M, Serrano N, Lorite IJ, Arquero O, Orgaz F, López-Escudero FJ, 2015a. The influence of irrigation frequency on the onset and development of Verticillium wilt of olive. Plant Disease 99, 488–95.

    Pérez-Rodríguez M, Orgaz F, Lorite IJ, López-Escudero FJ, 2015b. Effect of the irrigation dose on Verticillium wilt of olive. Scientia Horticulturae 197, 564–7.

    Pérez-Rodríguez M, Serrano N, Arquero O, Orgaz F, Moral J, López-Escudero FJ, 2016. The effect of short irrigation frequencies on the development of Verticillium wilt in the susceptible olive cultivar ‘Picual’ under field conditions. Plant Disease 100, 1880–8.

    Rodríguez-Jurado D, Bejarano-Alcázar J, 2007. Dispersión de Verticillium dahliae en el agua utilizada para el riego de olivares en Andalucía. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 33, 547–62.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus