Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio lingüístico del judeoespañol en la revista "Aki Yerushalayim"

Cristóbal José Álvarez López

  • La presente tesis doctoral tiene por objetivo la realización de un estudio lingüístico descriptivo del judeoespañol contemporáneo y, para ello, toma como corpus de trabajo los textos de carácter periodístico publicados en la revista Aki Yerushalayim, que comenzó su andadura en abril de 1979 y ha cesado su edición en septiembre de 2016, tras 37 años ininterrumpidos de publicación. En las páginas de esta revista, junto al abundante material literario y folclórico de los sefardíes, se incluye un gran número de textos contemporáneos en los que se diserta sobre tradiciones populares sefardíes, se pasa revista a las publicaciones más destacadas en el ámbito del sefardismo o incluso se teoriza sobre el judeoespañol y sus perspectivas de futuro, ya que esta publicación se inserta en una tendencia de revitalización de la lengua sefardí, que está en claro declive desde las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad.

    Frente a los numerosos estudios dedicados al judeoespañol clásico –siglos XVIII y XIX– y al judeoespañol moderno o neojudeoespañol –segunda mitad del siglo XIX y principios del XX–, el judeoespañol contemporáneo no ha recibido aún la atención que se merece por parte de los investigadores, en tanto que, dada la decadencia de la lengua sefardí en la actualidad, la producción textual contemporánea no está exenta de cierto grado de artificialidad, como un intento de mantener el legado lingüístico que poco a poco está desapareciendo. Sin embargo, la tarea del lingüista radica en el análisis y la descripción de las lenguas y, en el caso particular del judeoespañol contemporáneo, esta labor seguía pendiente. Así pues, a través de los textos periodísticos de Aki Yerushalayim, esta tesis doctoral viene a suplir esta carencia realizando un estudio lingüístico del judeoespañol contemporáneo a partir de una revista que, durante sus 37 años de publicación, se ha convertido en el máximo referente de la lengua sefardí de finales del siglo XX y principios del XXI.

    En cuanto a su estructura, la tesis doctoral consta de tres bloques: 1) una introducción general, 2) el estudio lingüístico centrado en los diversos niveles de la lengua y 3) las conclusiones.

    El bloque introductorio se abre con un capítulo dedicado a los sefardíes y al judeoespañol, a modo de presentación general del tema. A continuación, el siguiente capítulo se centra en una breve reseña de los principales estudios y acercamientos teóricos que ha tenido la lengua sefardí. En el tercer capítulo se hace una semblanza de la prensa sefardí en general, mientras que el cuarto capítulo está dedicado en particular a la revista Aki Yerushalayim, puesto que constituye el objeto de estudio de esta investigación. Por último, este bloque se cierra con la descripción del corpus y la metodología seguida para el estudio lingüístico.

    El segundo bloque –el más extenso de esta tesis–, está constituido por los diversos capítulos que conforman el estudio lingüístico propiamente dicho, atendiendo a los diferentes niveles de la lengua. El primero de los capítulos está dedicado a las grafías y, tras realizar un análisis de la tradición escrituraria del judeoespañol, describe y analiza críticamente la propuesta gráfica de Aki Yerushalayim. El segundo capítulo versa sobre todo lo relacionado con la fonética y la fonología del judeoespañol, según se observa a partir de las grafías de la revista y teniendo en cuenta las limitaciones metodológicas que presenta un corpus íntegramente escrito a la hora de reconstruir el sistema fónico de la lengua. A continuación, los capítulos tercero y cuarto abordan el análisis de la morfología y la sintaxis, respectivamente, ofreciendo una visión global de las principales características morfosintácticas del judeoespañol de la revista, atendiendo especialmente a todos los fenómenos diferenciales, en comparación con el español actual y con otros estadios previos de la lengua. Por último, el estudio lingüístico se cierra con el capítulo dedicado al léxico de la revista, prestando especial atención al origen etimológico así como a la formación de palabras.

    Finalmente, el último bloque contiene las conclusiones globales de este estudio y destaca brevemente las principales características lingüísticas que definen el judeoespañol contemporáneo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus