Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El humor en el discurso parlamentario: análisis pragmalingüístico de los debates de la asamblea de Madrid

  • Autores: Alejandro Romero Nieto
  • Directores de la Tesis: Raquel Hidalgo Downing (dir. tes.), Silvia Iglesias Recuero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Jesús de Bustos Tovar (presid.), Inmaculada Delgado Cobos (secret.), Elena Méndez García de Paredes (voc.), Luis María Cortés Rodríguez (voc.), Leonor Ruiz Gurillo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lengua Española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El humor y la ironía cuentan ya con cierta tradición de investigación en los estudios lingüísticos y sobre todo literarios y retóricos. En estas últimas disciplinas, ambos fenómenos han sido vistos como recursos expresivos de finalidad variada, estilística o ideológica (Bateson, 1953; Berlyne, 1972; Chapman, 1976). Dentro el campo de la Lingüística, los fenómenos humorísticos han sido estudiados desde enfoques cognitivos, con el chiste como principal objeto de estudio (Attardo y Raskin, 1991; Attardo, 1992; Giora, 1995; Curcó, 2000; Yus, 2003); pragmáticos (Caudron, 1994; Curcó, 1995; Holmes, 2006) y fonético-fonológicos (Attardo et al., 2003; Padilla García, 2009; Attardo y Pickering, 2011). También se han estudiado distintos géneros humorísticos, como los monólogos de comedia (Yus, 2004, 2005) o el humor conversacional (Crawford, 1989; Norrick, 1993, 2003; Hidalgo Navarro, 2011).

      En esta tesis, en cambio, se trata el componente humorístico que existe en un discurso marcadamente serio como es el político, y, específicamente, en un género como es el debate parlamentario, cuya finalidad está en las antípodas de las funciones habituales del humor, i.e. los propósitos lúdicos o de relajación de tensiones. A partir de un corpus formado por los plenos de la Asamblea de Madrid a lo largo de los años 2010 y 2011, se han analizado los intercambios, intervenciones y enunciados humorísticos que se producen en las comparecencias de los parlamentarios, en función de dos criterios: por un lado, el formal o estilístico, concerniente a los distintos procedimientos retóricos empleados en su creación; por otro, el pragmático-funcional, que a su vez posee dos niveles: el temático-estructural, relativo a la gestión de los asuntos sujetos a debate; y el social-interaccional, relativo a la gestión de los papeles conversacionales, tanto desde el punto de vista intragrupal (políticos en tanto que participantes de una interacción parlamentaria) como extragrupal (políticos en tanto que miembros de una sociedad) En este trabajo se presenta, por tanto, un análisis de estos enunciados humorísticos a partir de un enfoque pragmalingüístico, en el que se analizan los procedimientos y finalidades discursivas del humor, tanto desde el plano argumentativo (atacar al adversario, fortalecer un argumento...) como interaccional (dañar la imagen del otro, valorizar la propia, justificar o desafiar los roles conversacionales establecidos...).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno