Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desarrollo y verificación del modelo epidémico "Repilos" en el olivar andaluz

Joaquín Romero Rodríguez

  • 1. INTRODUCCIÓN Uno de los retos más importantes de la olivicultura es el control sostenible de las enfermedades del olivo. Aunque las investigaciones sobre las enfermedades del olivo han progresado notablemente en los últimos 25 años y sus resultados se están transfiriendo al sector olivarero, todavía quedan importantes lagunas de conocimiento, especialmente referidas a las condiciones que determinan las epidemias de las principales enfermedades, su relación con la estrategia de control integrado y el desarrollo de medidas de control más eficaces. Este trabajo trata de responder a estas limitaciones en relación a las principales micosis aéreas, denominadas genéricamente “Repilos”: el Repilo causado por Venturia oleaginea, la Antracnosis debida a Colletotrichum spp. y el Emplomado causado por Pseudocercospora cladosporioides.

    La caracterización de estas enfermedades a lo largo de numerosos trabajos y proyectos de investigación, ha permitido determinar los procesos biológicos claves en el desarrollo epidémico de las mismas y los factores que intervienen en ellos. En los últimos años se han realizado avances sustanciales en este punto, aunque quedaba pendiente la agrupación de dicho conocimiento en modelos predictivos a disposición de técnicos y agricultores. La finalidad principal de la modelización epidémica y posterior creación de herramientas de toma de decisiones, es racionalizar el control químico. Los fungicidas cúpricos son los más empleados actualmente, pero posibles futuras limitaciones del cobre como fitosanitario dentro de la Unión Europea obligarán a recurrir a otras materias activas registradas. La optimización del uso de dichas materias será de crucial importancia en los próximos años.

    2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN En la presente Tesis Doctoral se han desarrollado modelos epidémicos para las principales enfermedades que afectan a la parte aérea del olivo, validando en condiciones naturales los conocimientos epidemiológicos resultantes de trabajos anteriores del Grupo de Patología Agroforestal de la UCO. Este trabajo se ha desarrollado en tres fases. En la primera fase se seleccionaron 16 campos experimentales situados en diferentes comarcas olivareras de Córdoba (con los cultivares Picual, Hojiblanca y Arbequina), Jaén (cv. Picual), Sevilla (cv. Manzanilla de Sevilla), Málaga (cvs. Picual, Hojiblanca y Arbequina) y Portugal (cv. Hojiblanca). En ellos se siguieron dos estrategias de aplicaciones fitosanitarias, basadas en el conocimiento existente, y se compararon con una estrategia tradicional durante cuatro años. Los niveles de Repilo, Antracnosis y Emplomado, y los niveles de fungicidas cúpricos depositados, fueron evaluados anualmente de cara a comprobar la idoneidad de las diferentes estrategias de aplicaciones.

    En la segunda fase, se realizaron seguimientos periódicos (quincenales, mensuales o anuales) de las tres enfermedades sobre 38 cultivares. El seguimiento periódico consistió en la evaluación de tiempos de exposición a la enfermedad mediante plantas trampa, la medición de la producción y viabilidad conidial de los patógenos causantes y la medición de las infecciones visibles o sintomáticas. La evolución de las epidemias fue relacionada con diferentes variables agroclimáticas: susceptibilidad del cultivar a la enfermedad, cantidad de inóculo del patógeno, carga de cosecha de los árboles, precipitación (R), temperatura (T), humedad relativa (RH), período de humectación y diferentes combinaciones de estas variables.

    La tercera fase empleada para validar el conocimiento existente fue la búsqueda bibliográfica de información epidemiológica sobre los Repilos del olivo y otros patosistemas similares. La información recabada, representada mediante ecuaciones matemáticas, fue utilizada para el diseño de modelos mecanísticos (Repilo y Antracnosis) que explican y cuantifican, de modo horario y/o diario, todos los procesos físicos y biológicos existentes en los patosistemas. Un modelo con aproximación empírica fue creado para el Emplomado, debido a la menor información epidemiológica existente sobre esta enfermedad. Complementariamente, se desarrollaron ensayos en condiciones controladas y semi-controladas de cara a cumplimentar las lagunas de conocimiento existentes, detectadas durante el proceso de modelización. De este modo, se estudiaron: i) los factores implicados en el período de latencia del Repilo, ii) la influencia de la fertilización nitrogenada sobre el Repilo, iii) el efecto protector y la persistencia de diferentes fungicidas frente al Repilo, iv) la influencia de diferentes niveles de infección de Colletotrichum spp. sobre la calidad del aceite de oliva y v) los factores climáticos implicados, de modo directo o indirecto, en el desarrollo del Emplomado.

    Paralelamente y debido a las numerosas salidas a los campos experimentales, se identificaron unos síntomas desconocidos en hojas y ramas que incentivaron el estudio de su etiología. Una vez identificado el agente patógeno como Phlyctema vagabunda, causante de la Lepra, éste se caracterizó atendiendo a sus características morfológicas, moleculares y patogénicas. Además, dada la dificultad para controlar la Antracnosis del olivo en determinadas condiciones favorables para su desarrollo, se evaluaron diferentes métodos para detectar y cuantificar las infecciones latentes de Colletotrichum spp. en aceitunas. Por último, y debido a la dificultad para obtener inóculo viable de Pseudocercospora cladosporioides, se evaluó la influencia del tiempo y la temperatura sobre su capacidad de supervivencia.

    3. CONCLUSIÓN En este estudio, los Repilos del olivo han mostrado una alta dependencia de las condiciones ambientales. La T, R y RH, y otras variables resultantes de la combinación de ellas, se han mostrado capaces de explicar en gran medida el avance epidémico de las tres enfermedades. A partir de ellas, y considerando la susceptibilidad del cultivar, resulta posible desarrollar modelos epidémicos. Otros factores de manejo del cultivo, como la fertilización y las dosis de fungicidas empleadas, deberán considerarse en un futuro próximo. Los modelos epidémicos realizados están siendo implementados a una herramienta de toma de decisiones en formato web, facilitando así su acceso y continua actualización. Esta herramienta tendrá una visión holística del cultivo, unificando los diferentes modelos que lo integran y posibilitando el control global de las enfermedades aéreas del olivo. Adicionalmente, la Lepra del olivo, presente en los campos experimentales seleccionados en la fase 1, ha sido destacada como una micosis que debe ser considerada en el manejo de las plantaciones de olivar mecanizado. Por último, se han desarrollado nuevas técnicas (detección de infecciones latentes de Colletotrichum spp., mantenimiento de inóculo viable de P. cladosporioides) que facilitarán estudios posteriores sobre las enfermedades abordadas en el presente trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus