Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Violencia psicológica en parejas jóvenes. Relación con otros tipos de violencia y calidad de las relaciones

  • Autores: Julissa Ureña Durán
  • Directores de la Tesis: Rosario Ortega Ruiz (dir. tes.), Eva María Romera Félix (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pshycological dating violence in young couples. Relation with other types of violence and quality of relationships
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Hernando Gómez (presid.), Antonio Jesús Rodríguez Hidalgo (secret.), Claire Monks (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • español

      RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE Dª JULISSA URENA DURAN.

      1. Introducción o motivación de la tesis La violencia en las relaciones de cortejo en jóvenes se caracteriza por ser moderada, bidireccional y recíproca (Nocentini, Pastorelli y Menesini, 2011; Ortega y Sánchez, 2010; Viejo, 2014). Los tipos de violencia en el noviazgo incluyen la violencia física, sexual y psicológica, siendo esta última estudiada en menor medida. La escasa investigación centrada específicamente en abuso psicológico, quizás se debe a que este tipo de maltrato resulta menos objetivo y más difícil de evaluar que la violencia física y otras formas de abuso (Calve¬te, Corral y Estévez, 2005; Rodríguez-Caballeira et al., 2005). Es por ello que en la primera parte o primer estudio de esta tesis se desarrolla un cuestionario de violencia psicológica bidireccional en parejas jóvenes, que posteriormente se relaciona en un segundo estudio con cyberbullying, violencia sexual y calidad de las relaciones y en un tercer estudio se analiza la relación predictiva de estos tipos de violencia y las dimensiones de victimización y agresión de violencia psicológica desde un enfoque multiprobabilistico (añadiendo las variables cyberdating y violencia física) A continuación abordaremos brevemente los tipos de violencia considerados en esta tesis, así como la calidad de las relaciones: La violencia psi¬cológica se define por conductas, actitudes y estilos de comunicación basados en la humillación, desacreditación, control, retraimiento hostil, así como dominación e intimida¬ción, denigración y comportamientos celosos (Murphy y Hoover, 1999; O’Leary y Smith-Slep, 2003). El ciberacoso, más conocido por su término en inglés cyberbullying ha sido relacionado recientemente con la violencia psicológica, indicando incluso la contribución de esta relación con la sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de primer año (Sargent, Krauss, Jouriles y McDonald, 2016). El cyberbullying se define como daño intencional y repetido perpetuado a individuos a través del uso de aparatos electrónicos como teléfonos móviles o computadoras (Smith, Mahdavi, Carvalho, Fisher, Russell y Tippett, 2008), La violencia sexual según Rodríguez y Sierra (2016) difiere para que chicos y chicas en los aspectos que la definen, siendo las chicas las que señalaron más cantidad de conceptos definidores de violencia sexual que los chicos, relacionando la violencia sexual principalmente con: manosear, decir engaños y manipular y violar. Los chicos identificaron como violencia sexual conceptos como: forzar, chantajear, incitar y manosear (coincidiendo solo en manosear). La violencia sexual ha sido relacionada con la violencia psicológica (Miller, Williams, Cutbush, Gibbs, Clinton-Sherrod y Jones, 2013) encontrando correlaciones positivas. La violencia física en las relaciones fue definida hace varias décadas como conductas de carácter agresivo que usan la fuerza física con la intención de provocar daño o perjuicio físico en otra persona. Comportamientos como: bofetadas, empujones, agarrones, patadas, golpes con objetos, entre otros. (Straus y Gelles, 1986). En un estudio reciente utilizando la técnica de redes semánticas se encontró que los conceptos de violencia física tienen elementos compartidos por ambos géneros (Rodríguez y Sierra, 2016). El cyberdating es un fenómeno sobre el que se encuentra escasa investigación científica, sin embargo, se conoce que con el auge de las nuevas tecnologías como: redes sociales y mensajería de texto en línea, y el uso imperioso del internet de las últimas generaciones, la violencia en el noviazgo se ha extrapolado a los dispositivos electrónicos, favoreciendo lo que se denomina en inglés como cyberdating (Reed, Tolman, y Safyer, 2015; Watkins, Maldonado y DiLillo, 2016). La calidad de las relaciones ha sido estudiada con estudiantes universitarios, encontrando que quienes estaban comprometidos en relaciones románticas, experimentaron más bienestar que los estudiantes solteros, además tenían menos problemas mentales y eran menos propensos al sobrepeso y la obesidad (Braithwaite, Delevi, y Fincham, 2010).

      2. Contenido de la investigación Esta investigación parte de que la violencia psicológica ha sido menos estudiada que otros tipos de violencia, encontrando diferentes instrumentos para medirla, sin embargo ninguno desde una perspectiva bidireccional en el noviazgo, es por ello que la primera parte de esta tesis es el desarrollo de un instrumento para medir violencia psicológica con una dimensión de victimización y otro de agresión aplicable a chicos y chicas “Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Psicológica en el Cortejo: un estudio con parejas jóvenes” (PDV-Q) publicado en la International Journal of Clinical and Health Psychology (Ureña, Romera, Casas, Viejo y Ortega-Ruiz, 2015). El segundo estudio señala aspectos descriptivos de la escala y de la influencia de las variables género, edad, tiempo de relación e infidelidad sobre la violencia psicológica bidireccional así como la correlación de la violencia victimización y agresión psicológica con la violencia sexual, el cyberbullying entre iguales y calidad de las relaciones. El tercer estudio indaga en la relación predictiva entre las variables tomadas en cuenta en el segundo estudio, añadiendo las variables cyberdating y violencia física desde un enfoque multi probabilístico.

      En estudios previos encontramos que los distintos tipos de violencia que se dan durante el noviazgo o cortejo pueden estar relacionados entre sí, u ocurrir simultáneamente. Correlaciones estadísticamente significativas han sido halladas entre diferentes tipos de violencia como: violencia psicológica, sexual y violencia física (Miller, Williams, Cutbush, Gibbs, Clinton-Sherrod y Jones, 2013). Otros investigadores también han encontrado una asociación entre la perpetuación de acoso escolar y posterior violencia en el noviazgo (Foshee, Benefield, Reyes, Eastman, Vivolo‐Kantor y Faris, 2016).

      Otras investigaciones internacionales previas mostraron correlaciones significativas entre el fenómeno de dating violence en sus manifestaciones física y psicológica y la violencia sexual (Miller, Williams, Cutbush, Gibbs, Clinton-Sherrod y Jones, 2013). Diferentes investigadores también han examinado la relación entre la perpetuación de bullying y posterior implicación en violencia física en el noviazgo (Foshee et al., 2016). Sin embargo, no se había estudiado hasta el momento la relación de la violencia psicológica bidireccional con otros tipos de violencia que se dan en el noviazgo y con la calidad de las relaciones

    • English

      Over the last few decades, national and international studies about romantic relationships in young population have gained strength (Viejo, Monks, Sanchez & Ortega-Ruiz, 2016) both on a scientific approach and the social relevance for young people. Adolescents and young relationships, which are prior to the consolidation of the couple and outside marriage or cohabitation -known as dating- tend to be different from those held by adults in areas such as level of commitment, duration, sexual intimacy and the manner to solve conflicts (Furman & Wehner, 1997; Molidor & Tolman, 1998). Violence in dating relationships of young people are characterized for being moderate, bidirectional and reciprocal (Nocentini et al., 2011; Ortega & Sanchez, 2010; Viejo, 2014). Notwithstanding, there has been less research on psychological violence than on other types of maltreatment, like physical or sexual abuse. The majority of studies that include this or any other type of violence in dating relationships have considered it as a risk factor of violence in the adulthood or marital couples (Gormley & Lopez, 2010; Moreno- Manso et al., 2014). There is a wide range of instruments designed to measure psychological violence from a women maltreatment perspective in the adulthood. Nevertheless, most of these instruments have a gender bias -male violence against women-, considering only women or women victims of domestic violence perspectives. Besides, most of these instruments focus on the victimization of the questioned person, leaving aside the possibility that the victim might also be an aggressor, thus excluding an important factor: the bidirectional or reciprocal violence dynamic, which has been identified among adolescents and young people in numerous national and international studies. These studies have pointed out the reciprocal relationship between victimization and aggression in psychological dating violence (Fernández-González et al., 2013, Menesini et al., 2011 & Orpinas et al., 2012) that is the reason why more specific instruments of psychological violence were needed to study the bidirectionality in dating couples and to evaluate different types of behaviors and attitudes that can be subtle or overt. Also, in previous studies, it was found correlation among different types of violence such as cyberbullying and traditional bullying (Del Rey, Elipe & Ortega-Ruiz, 2012; Erdur-Baker, 2010) and associations among sexual harassment and dating violence (Miller, Williams, Cutbush, Gibbs, Clinton-Sherrod & Jones, 2013). Recently, a short term longitudinal study has also examined the association between bullying perpetration and later physical dating violence (Foshee, et al., 2016). Other studies have found positive relation between sexual harassment and dating violence (Miller et al., 2013) as well as relation between cyberdating and psychological violence (Borrajo, Gámez-Guadix, & Calvete 2015). Also, other studies showed similarities between cyberdating and cyberbullying (Álvarez, 2012) and the relation between cyber victimization and psychological violence, contributing to depressive symptomatology among university students of first year (Sargent, Krauss, Jouriles, & McDonald, 2016). Although it was found that dating violence tend to be bidirectional (Viejo, 2012), it has not been investigated the relation of the bidirectional psychological dating violence with physical violence, sexual harassment, cyberbullying, cyberdating and the quality of relationships. The objectives of this thesis are three, exposed in three different studies: 1) The development of a scale that measures the bidirectionality of psychological dating violence, with a dimension of victimization and aggression, the PDV-Q (Ureña, Romera, Casas, Viejo & Ortega-Ruiz, 2015). 2) To find out the frequencies of the psychological dating violence and the correlation between the victimization and aggression of psychological dating violence, sexual harassment, cyberbullying, and the quality of relationship in terms of expectations for the future, communication, companionship and conflict, as well as to find out how the variables gender, age, infidelity and length of relationship influence in the victimization and aggression of psychological dating violence measured with the PDV-Q. 3) To investigate the influencie of the psychological dating victimization and aggression with the variables of the second study, adding the variables cyberdating and physical violence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno