Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La resolución de ecuaciones de los alumnos de 12 a 16 años. Un estudio longitudinal (1990-91 y 2004-05)

  • Autores: Jesús Enfedaque Echevarría
  • Directores de la Tesis: Immaculada Bordas Alsina (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Núria Rajadell Puiggròs (presid.), Jordi Servat Susagne (secret.), Manel Montanuy Fillat (voc.), Fernando Corbalán Yuste (voc.), Jordi Deulofeu Piquet (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En esta tesis se aborda la problemática de la resolución de ecuaciones lineales de primer grado de los alumnos de edades entre 12 y 16 años en los cursos 1990-91 y 2004-05, desde el punto de vista de las dificultades que encuentran en su resolución así como desde el punto de vista de la relación entre los conocimientos conceptuales y procedimentales que establecen los alumnos para resolver las tareas de resolución de ecuaciones propuestas.

      Se incluye un estudio sobre la evolución histórica de los conocimientos algebraicos y más particularmente sobre las notaciones algebraicas. El análisis de la evolución histórica es uno de los elementos que se han revelado de utilidad para la comprensión de las estrategias i errores identificados en las pruebas realizadas por los alumnos. También se incluye un estudio sobre la evolución de los currículos estatales y de Catalunya sobre el tema del álgebra y las ecuaciones desde el año 1970 hasta el año 2005, así como de los libros de texto utilizados por los alumnos que constituyen la muestra.

      Los instrumentos utilizados en la metodología de investigación han sido: el test de Algebra que forma parte del CSMS (Concepts in Secondary Mathematics and Science) Project - creado en Inglaterra el año 1983- y un cuestionario de elaboración propia sobre resolución de ecuaciones. Ambos cuestionarios fueron contestados por unamuestra de 120 alumnos (de 7º y 8º de EGB, y 1º y 2º de BUP) el año 1991 y una muestra de 112 alumnos (de 2º, 3º y 4º de ESO) el año 2005. Se analizan los resultados de ambas muestras y se comparan los resultados.

      Los resultados muestran una clara correlación entre conocimientos conceptuales y procedimentales de los alumnos y claras diferencias en los resultados obtenidos en los dos diferentes cursos analizados. Se aportan unas conclusiones a partir del análisis de los datos y de los tres estudios citados -evolución histórica, currículos y libros de texto- y finalmente se realiz


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno