Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La motivación de los alumnos y profesores para las clases de educación física y la percepción de estos sobre las motivaciones de los alumnos

  • Autores: Luis Coelho
  • Directores de la Tesis: Rui Manuel Neto Matos (dir. tes.), Sixto Cubo Delgado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Extremadura ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ricardo Luengo González (presid.), Marco Alexandre da Silva Batista (secret.), Javier Gregori Cruz (voc.), Duarte Fernando Da Rosa Belo Patronilho de Araújo (voc.), Graça María Dos Santos Batista Seco (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Este estudio surge inserido en el contexto de la Educación Física (EF) escolar, asociado a factores de promoción de la salud pública mediante la práctica de actividad física.

      La inactividad no sólo interfiere negativamente en la salud de los más jóvenes, por ejemplo, como factor de riesgo para la obesidad infantil (Sallis, Patterson, Buono, & Nader, 1988), sino también en la incapacidad para iniciarse en la práctica de actividad física, dejando inevitablemente marcas en la salud durante toda su vida (Sallis & McKenzie, 1991). A tenor de esta realidad, una de las principales preocupaciones de los investigadores interesados tanto en mejorar la motivación de los más jóvenes en las clases de EF, como en intervenir en las potencialidades del bienestar físico entre la población en general, ha sido de comprender los procesos motivacionales que hacen variar el nivel de dedicación y esfuerzo de los alumnos en las clases de EF. Por ello, importa reconocer un factor determinante que generalmente determina el éxito o el fracaso en el aprendizaje, la motivación del alumno (Pintrich, 2003).

      Se puso de manifiesto la correlación entre la diminución de los factores motivacionales y el aumento en los años de escolaridad. Este fenómeno puede significar que las alteraciones se producen por el aumento de edad cronológica y maduracional/biológica de los alumnos en su respectivo estilo de vida, asociados a una gran afinidad a los estilos de vida y a costumbres culturales.

      El otro aspecto de este objetivo, tocante a la motivación de los profesores, resulta, sin lugar a duda, demostrativo. Los resultados coinciden con los desvelados por André Bishay (1996), pues los valores encontrados son tan elevados, sin que subsistan tampoco diferencias entre sexos. Por otro lado, como en la investigación realizada por Moreira et al. (2002), estos resultados confirman valores motivacionales considerables para el ejercicio de la profesión de Profesor de EF.

      En lo se refiere al 2º objetivo específico, que pretendía comparar los niveles de motivación entre los chicos y las chicas, se alcanzaron plenamente las metas. En todas estas formas de motivación autodeterminada, los chicos son los que más valorizan su influencia en la motivación que tienen para hacer las clases de EF.

      Con todo, los resultados presentados en este trabajo, las diferencias entre sexos están presentes en todos los factores reguladores. Esta tendencia de declive motivacional a lo largo de los años escolares ha sido constatada también por Kolovelonis et al. (2009), quienes, por otro lado, han obtenido los mismos resultados para todos los alumnos y han descubierto diferencias entre chicos y chicas en cuanto a la motivación intrínseca e identificada en todos los años escolares.

      En cuanto al objetivo que pretendía determinar si la percepción de los profesores respecto a las motivaciones de los alumnos correspondían a las motivaciones que los alumnos demuestran de ellos mismos, para la motivación intrínseca, se encontró una correlación floja y positiva (r=034, p=0,000), para la regulación identificada se consiguió una correlación similar (r=0,38, p=0,000), floja y positiva. En lo referente a la regulación introyectada, se llegó a una correlación más baja, floja y positiva, aunque todavía estadísticamente significativa (r=0,14, p¿0,05). Para la regulación externa, la correlación obtenida fue similar a esta última (r=0,19 p¿0,01), floja y positiva. En cuanto a la desmotivación, los valores de correlación volvieron a subir, aunque sin alejarse de la clasificación de floja y positiva (r=0,35, p=0,000).

      Las correlaciones entre las distintas percepciones (por parte de los profesores respecto a los alumnos y por parte de los alumnos respecto a ellos mismos) son estadísticamente significativas para todas, lo que pone en evidencia la correspondencia existente entre las mismas y permite afirmar que los profesores consiguen entender, individualmente, el perfil motivacional de los alumnos en sus clases de EF. Con todo, los valores de correlación son de intensidad relativamente baja.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno