Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio del ataque de voleibol en competición femenina a partir del análisis de la profundidad de golpeo

  • Autores: Natalia Valladares Iglesias
  • Directores de la Tesis: Paulo Alexandre Vicente dos Santos João (dir. tes.), J.V. García-Tormo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de León ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 252
  • Títulos paralelos:
    • Study of the volleyball attack in female competition based on the hitting depth analysis
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ruth Cayero Alcorta (presid.), Juan Carlos Morante Rábago (secret.), Rui Marcelino Maciel Oliveira (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo general de esta investigación se centra en analizar los aspectos técnico-tácticos del ataque de voleibol femenino, en función de la profundidad de ataque y el rendimiento obtenido.

      El ataque es una de las principales acciones con la que los equipos logran puntos en un partido, considerada como una acción finalista, es la que tiene más correlación con la victoria del equipo. En concreto, el remate es uno de los gestos más difíciles de dominar, pero necesario en el alto rendimiento y que consigue cautivar por su espectacularidad tanto a jugadores como a espectadores.

      Que dicho ataque sea eficaz estará condicionado por diferentes factores, entre los que destacan la altura y la velocidad de golpeo del balón. Sin embargo, ningún estudio hace referencia a la profundidad de golpeo con respecto a la red, aspecto relevante para el rendimiento, ya que dependiendo de la profundidad un jugador deberá modificar tanto su técnica, eligiendo el tipo de ataque más adecuado para esa situación; como su táctica, determinando cual será la dirección de ataque más eficaz, además de los factores físicos, modificando la potencia y velocidad necesaria y también los psicológicos, variando las opciones decisionales a tener en cuenta.

      Determinar una profundidad adecuada es un aspecto clave que ayudará tanto a jugadores como a entrenadores a mejorar el rendimiento de los equipos, por lo que los resultados de este estudio tienen una aplicación práctica directa. Conocer esta profundidad permitirá concretar el lugar más eficaz para el golpeo de ataque del equipo, según las posibilidades de cada una de las jugadoras y su posición de juego, así como el objetivo de su ataque en particular.

      Dadas las características del voleibol y de las necesidades del estudio, se ha recurrido al análisis notacional, basado en la metodología observacional.

      La unidad de observación de este estudio es el ataque realizado por las jugadoras delanteras de voleibol durante la competición oficial en una muestra compuesta por 14 equipos que militan en la liga de Primera División Nacional Femenina Grupo A, organizada por la Real Federación Española de Voleibol para las temporadas 2012/2013 y 2013/2014. Se utilizaron los medios técnicos necesarios para poder visionar los partidos mediante el programa Kinovea 0.8.15, facilitando a los observadores el registro de los datos para su tratamiento en software estadístico IBM SPSS Statistics 21 para Windows, con el que se realizó todo el análisis estadístico de los datos y se obtuvieron los índices Kappa de Cohen y el análisis de frecuencias.

      El sistema de categorías establecido seguirá el orden temporal de la lógica del juego, observándose la Zona de colocación (ZC), Zona de colocación dentro de la zona de ataque (ZCA), Jugadora al pase (JP), Técnica de colocación (TC), Longitud del pase (LP), Zona de ataque (ZA) y Altura del pase (SAA), continuando con las de ataque donde se diferencian Rol del atacante (RA), Altura de ataque (A), Profundidad (P), Eficacia de ataque (EA) y Dirección de ataque (DA) y finalmente las variables relacionadas con la defensa son Tipo de bloqueo (TB), Posición de bloqueo (PB) y Zona de Impacto (ZI).

      A la hora de analizar los datos se llevó a cabo un análisis de frecuencias donde cada variable ha sido tratada de forma general para posteriormente presentar por separado los valores correspondientes a los ataques de máxima eficacia (EA4) y un análisis secuencial, para el cual se utilizó el Chi-Cuadrado con el coeficiente de Pearson.

      Como conclusión final, el conocimiento de la profundidad y altura, así como el resto de variables relacionadas con el ataque, que se puede analizar con la metodología propuesta, permite a jugadores, entrenadores e investigadores conocer mejor los ataques para poder así contribuir al rendimiento de su equipo y detectar preíndices que contrarresten el ataque del equipo contrario.

      Los ataques de la muestra de competición nacional femenina, evidencian que la profundidad ideal de golpeo en el ataque se encuentra entre los 90 y los 120 cm respecto de la red y alturas superiores a 250 cm. El ataque duro con dirección a la línea junto con el block-out son los que mejores rendimientos obtienen en esta acción del juego.

      Al entrenador, se le proporciona una herramienta para valorar técnica y tácticamente el ataque, información de gran utilidad que puede emplear tanto en entrenamiento como en competición, para aportar información a sus jugadoras.

      La jugadora atacante, deberá buscar la mejor opción en función de la profundidad y altura del balón, debiendo fomentar en las jugadoras una variedad de acciones y direcciones, permitiéndolas escoger la acción más eficaz según se encuentre la situación de juego y el lugar de golpeo de balón. A la hora del trabajo de variabilidad de ataque, se puede buscar el entrenamiento del block-out, pues como se ha visto es uno de los ataques que mayor rendimiento obtiene y que permite al mismo tiempo centrarse en el entrenamiento del bloqueo para evitar la gran cantidad de errores provocados por la atacante.

      Como líneas de futuro se puede aplicar está metodología al estudio detallado de la influencia del primer toque en la profundidad del ataque, siendo importante diferenciar los balones que provienen del KI (recepción) y del KII (defensa). Puede ser de interés, aplicar esta misma metodología a otras muestras de diferentes categorías, género y países, con el fin de contrastar las posibles diferencias existentes, así como para poder determinar las características propias del ataque y la profundidad adecuada para cada una de ellas.

    • English

      The aim of this research is to analyse the technical-tactical aspects of female volleyball attack, depending on the depth of attack and the performance obtained.

      The attack is one of the main actions with which the teams achieve points in a match, considered as a finalist action, this is the more correlated to the victory of the team. Specifically, the spike is one of the most difficult gestures to dominate, but necessary in the high performance and that captivates both players and spectators by its spectacularity.

      That said, attack to be effective will be conditioned by different factors, among which the hit of the ball, height and speed. However, no study refers to the depth of the contact with the ball respect to the net, a relevant aspect for the performance, since depending on the depth, a player must modify both his technique, choosing the most suitable type of attack for that situation and its tactics, determining which will be the most effective direction of attack. In addition to this, the physical factors, modifying the necessary power and speed and psychological factors too, varying the decision options.

      Define a proper depth is a key aspect that will help both the trainer and the player to improve the team performance. For this reason, the results of this study have a direct practical application. To know this depth will make possible to specify the most effective place for the team's attack, depending on each player’s possibilities and her role in the play, as well as the objective of this attack in particular.

      Considering the volleyball characteristics and the study requirements, the notational analysis has been employed, based on the observational methodology.

      The observation unit in this study is the attack done by front row players during an official competition. A sample of 14 teams taking part in the First National Female Division Group A, organized by the RFEVB for the seasons 2012/2013 and 2013/2014 was used to obtain the data. Technical means were used to review the matches through the Kinovea 0.8.15 software, facilitating to the observers the record of the data for its treatment in IBM SPSS Statistics 21 software for Windows, with which the whole statistical analysis of the data was carried out and the Cohen Kappa indices and frequency analysis were obtained.

      The system of categories established will follow the logical play sequence, observing the Set zone (ZC), Set zone within the attack zone (ZCA), Setter player (JP), Setting Technique (TC), Length of the pass (LP), Zone of attack (ZA) and Height of the pass (SAA), continuing with those of attack where they differentiate Role of the attacker (RA), Attack height (A), Depth (P), Efficiency (EA) and Attack direction (DA). Finally, the variables related to the defence are Block Type (TB), Block Position (PB) and Impact Zone (ZI).

      When analysing the data, a frequency analysis was carried out and each variable was treated in a general way to later present separately the values corresponding to the attacks of maximum effectiveness (EA4) and a sequential analysis, for which the Chi-Square with the Pearson coefficient was used.

      As a final conclusion, the knowledge of depth and height, as well as the other variables related to the attack, can be analysed with the proposed methodology, allowing players, coaches and researchers to know the better attacks in order to contribute to the performance of their team and to detect information to counter the attack of the rival team.

      The attacks of the national women's competition show that the ideal depth of attack is between 90 and 120 cm from the net and the height is higher than 250 cm. The hard attack with direction to the line and block-out obtains the best performance in this game action.

      The coach is provided with a tool to assess the attack technically and tactically, and useful information that can be used both in training and in competition to provide information to its players.

      The attacking player must seek the best option depending on the depth and height of the ball, and coaches must promote in the players a variety of actions and directions, allowing them to choose the most effective action depending on the situation of the game and the place of hitting ball. When training the attack variability, you can look for the block-out work, because that obtains the highest performance and allows at the same time to focus on training the block to avoid errors.

      As future researches, it will be possible to apply this methodology to the detailed study of the influence of the first touch on the depth of the attack, being important to differentiate the balls that come from the KI (reception) and the KII (defence). It may be interesting to apply this same methodology to other samples of different categories, genres and countries, in order to contrast possible differences, as well as to be able to determine the characteristics of the attack and the appropriate depth for each of them.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno