El incremento de la presión antrópica en parques y jardines, especialmente en las ciudades, y el interés por la conservación de árboles de excepcionales dimensiones, valor cultural o histórico, hace que cada día sea más importante la conservación de estos pies y la evaluación del riesgo potencial sobre viandantes y objetos cercanos.
El presente trabajo combina las técnicas visuales empleadas en el método VTA con técnicas tomográficas y estudio de hongos de pudrición en suelos para evaluar el riesgo potencial del arbolado. Se estudiaron dos grupos de árboles sometidos a cuidados culturales y a presiones antrópicas muy diferentes: el primer grupo fue una muestra representativa de 250 ejemplares del Parque de Santa Susana de Santiago de Compostela (160 robles y 90 de otras especies) y el segundo grupo estuvo compuesto por los 51 árboles singulares de Pontevedra.
Los objetivos de este trabajo fueron: aplicar el sistema VTA (Visual Tree Assessment), junto con técnicas tomográficas y análisis fitopatológicos, para la evaluación de riesgo de arbolado urbano; realizar un estudio comparativo de la evaluación de riesgo de fallo en tronco de arbolado urbano mediante el sistema VTA y técnicas tomográficas; aplicar el sistema VTA junto con análisis fitopatológicos para la evaluación de riesgo de árboles singulares; estudiar la presencia y diversidad de hongos patógenos que causan síntomas apreciables visualmente en la parte aérea de árboles urbanos y árboles singulares; y estudiar la presencia y diversidad de especies de Phytophthora y Armillaria en suelos de árboles urbanos y árboles singulares.
El riesgo potencial calculado se obtuvo a través de un sumatorio de elaboración propia a partir de los resultados del riesgo de cuatro bloques: riesgo de fallo estructural a nivel de tronco por técnicas visuales, riesgo de fallo estructural a nivel tronco por técnicas tomográficas, riesgo de fallo estructural a medio-largo plazo y riesgo de fallo de origen biótico.
La aplicación del método VTA evidenció el elevado número de defectos que sufren estos ejemplares, muchos de ellos causados por la elevada presión antrópica a la que se ven sometidos y a la incorrecta aplicación de tratamientos culturales. Los defectos más frecuentes observados en el conjunto de los árboles del Parque de Santa Susana fueron la presencia de tocones mal cicatrizados, suelo compactado, heridas en troncos y ramas principales, defoliación y/o ramas secas, desequilibrio en la relación copa/fuste, chupones y oídios. La evaluación tomográfica del estado interno de los 250 árboles estudiados mostró que el riesgo de fallo en tronco de los pies de la Carballeira de Santa Susana era mucho mayor que el de los árboles del Paseo de la Herradura y que los árboles con mejor estado interno eran los del Paseo de los Leones y la Alameda. Los resultados de tomografía de muchos árboles no coincidieron con los de la evaluación de riesgo de fallo en tronco por técnicas visuales.
Los síntomas de organismos patógenos de parte áerea observados con más frecuencia en árboles del Parque de Santa Susana fueron síntomas de hongos foliares (sobre todo de oídio en robles y de antracnosis en Platanus orientalis y Aesculus hippocastanum) y de insectos perforadores y chupadores.
Los mayores valores de riesgo potencial dentro del Parque de Santa Susana se situaron en la Carballeira de Santa Susana, seguidos de los del Paseo de la Herradura y Paseo de los Leones. Los árboles que menor riesgo potencial presentaron fueron los de la Alameda. En el cómputo total del Parque de Santa Susana, sólo un 9% de los pies estudiados presentaron un riesgo potencial elevado o muy elevado.
Los defectos más frecuentes en los árboles singulares de la provincia de Pontevedra estudiados se observaron en el tronco y ramas principales y fueron: la presencia de heridas sin cicatrizar, podredumbres y tocones sin cicatrizar. También hubo un número alto de árboles que presentaron cavidades, corteza incluida o inserción de ramas principales muy aguda y defoliación o ramas secas y grietas en el tronco o ramas principales. Todos estos defectos, a excepción de la presencia de horquillas y corteza incluída, estaban incluidos en la estimación del riesgo de fallo estructural a medio-largo plazo, que fue el principal componente del riesgo potencial en árboles singulares.
El ejemplar que presentó el valor más alto de riesgo potencial fue el Quercus robur de la Capilla de Santa Margarita, si bien otros diez árboles singulares presentaron también un riesgo potencial alto.
Hay que destacar la detección de especies fitopatógenas de Phytopthora y Armillaria en suelo, sobre todo P. cinnamomi, P. multivora, P. plurivora, A. mellea y A. ostoyae, que causan podredumbres de raíz graves que pueden llevar a la muerte de los árboles. El porcentaje de suelos con presencia de Armillaria fue mayor que el correspondiente a Phytophthora tanto en el Parque de Santa Susana como, sobre todo, en suelos en los que crecían árboles singulares.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados