Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Francisco de Peñalosa (ca 1470-1528) y las misas en sus distintos contextos

María Elena Cuenca Rodríguez

  • La tesis doctoral titulada Francisco de Peñalosa (ca. 1470-1528) y las misas en sus distintos contextos explora la figura de este compositor desde un acercamiento biográfico, del mismo modo que pretende describir y analizar los diferentes estilos adoptados en sus misas y ponerlos en relación con las posibles influencias extranjeras y del contexto para el que fueron compuestas.

    A raíz de las numerosas preguntas que han surgido tras el estudio de las fuentes y la lectura de la bibliografía secundaria, se ha planteado una hipótesis que se pretenderá demostrar a lo largo de esta tesis: Francisco de Peñalosa fue una figura fundamental en su época como agente unificador de diferentes estilos procedentes de las tradiciones hispana y borgoñona para el caso de sus misas, que servirán como punto de partida para las siguientes generaciones de compositores hispanos. El papel que desarrolló Francisco de Peñalosa como cantor y compositor de Fernando el Católico, como canónigo de la catedral de Sevilla, como maestro de música del infante Fernando y como cantor del papa León X, desde la nueva información obtenida tras el vaciado en los diferentes archivos españoles, romanos y vaticanos, ha sido la narración de una biografía de Peñalosa, que conjuga los nuevos y los ya conocidos hechos vitales del músico con los sucesos más relevantes de la historia política, social y cultural que afectaban a los diferentes ámbitos de las instituciones para las que sirvió.

    Tras el análisis comparativo de sus misas, no solo se ha descubierto el dominio total de los procedimientos procedentes de la tradición franco-flamenca ¿de compositores precedentes y coetáneos¿, sino también su versatilidad a la hora de integrar ciertos recursos contrapuntísticos y modales ¿procedentes de la tradición hispana y borgoñona¿ en cada una de sus obras, logrando crear diferentes lenguajes compositivos adecuados al significado y al contexto litúrgico para el que fueran destinadas. Con ello, se ha comprobado que la práctica compositiva de las misas de este músico no era ajena a las innovaciones musicales europeas.

    El estudio de las fuentes donde se conservan las misas de Peñalosa ¿el manuscrito 2-3 de la catedral de Tarazona y el 12 de la Universidad de Coimbra, principalmente¿ ha determinado que la polifonía de la época de los Reyes Católicos seguía sonando en algunas instituciones eclesiásticas hispanas a mediados del siglo XVI. Entre ellas, la catedral de Sevilla ¿cuyos inventarios reflejan libros con el corpus del compositor¿ pudo haber sido un centro de confluencia entre aquella generación y las de Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero.

    También se han establecido las bases sobre el contexto en el que estas obras fueron interpretadas, las características de las agrupaciones históricas y todos aquellos aspectos relacionados con el ambitus, el tempus y las relaciones entre mensuraciones, la musica ficta, la alineación de la letra o las diferentes prácticas ex tempore dadas en la Península, según los principales tratados de finales del siglo XV y principios del XVI. Con el propósito de permitir que las misas polifónicas ibéricas se divulguen más allá de esta tesis y se den a conocer entre el público actual, el segundo volumen contiene la edición de las misas de Peñalosa y algunos movimientos sueltos que ya han servido como base para proyectos de recuperación durante el proceso de elaboración de este trabajo, como la interpretación y grabación de las misas L¿homme armé, Adieu mes amours y Por la mar en dos conciertos distintos y que se pueden escuchar en el CD adjunto a este trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus