Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contratos sexuales, conflictos feministas: análisis de los discursos del debate parlamentario sobre prostitución en el estado español 2007-20015

Olaya Alvarez

  • Contratos sexuales, conflictos feministas: los discursos parlamentarios sobre prostitución en el Estado español de 2007 a 2015 es una tesis doctoral que se centra en el análisis textual del debate parlamentario sobre prostitución en el parlamento español en la actualidad.

    Su marco teórico reflexiona sobre los contenidos del debate parlamentario sobre prostitución. Este debate caracteriza la prostitución como un problema político que abre una discusión a cerca de los límites y la voluntad del Estado. Los diferentes puntos de vista feministas sobre prostitución son caracterizados como un conflicto sobre los horizontes de acción del feminismo. Después de esto hay un repaso detallado sobre la legislación relacionada con prostitución a nivel internacional, nacional, regional y municipal. También incluso una pequeña revisión de jurisprudencia que considera la prostitución como una forma de trabajo.

    Esta tesis utiliza dos tipos de metodología: el análisis crítico del discurso parlamentario y el análisis feminista del marco. La perspectiva adoptada para entender cómo los discursos sobre prostitución se configuran dentro del entorno parlamentario es feminista. Y ello se debe a una razón histórica. El análisis comienza con la Ponencia para el estudio de la prostitución que tuvo lugar en la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades entre 2006 y 2007. Muchas personalidades de la sociedad civil tomaron parte en dicha Ponencia y contribuyeron con diferentes posturas para que éstas fueran consideradas por las señoras y señores diputados y senadores participantes en la Ponencia.

    Entre 2007 y 2015 ha habido varias iniciativas parlamentarias sobre prostitución. Durante la octava y novena legislatura, los temas relacionados con prostitución tratados en el entorno parlamentario fueron: el Plan integral de lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual, la prohibición de la publicidad de prostitución en prensa generalista y la introducción del crimen de trata de personas en el Código Penal. Durante la décima legislatura los temas relacionados con prostitución fueron: la transposición de la Directiva 2011/36/UE, la creación de una subcomisión sobre trata con fines de explotación sexual, los informes GRETA y de la Defensora del Pueblo, la penalización de la prostitución callejera a través de la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del delito de proxenetismo en el Código Penal en 2015.

    El debate parlamentario sobre prostitución se cristaliza en la creación conceptual a través de la forma de la ley. Mientras que los partidos políticos tienen un interés relativo en el asunto, los marcos políticos feministas son incompletos y pueden ser utilizados con propósitos no feministas. Los discursos políticos parlamentarios sobre prostitución pueden sacar provecho de los discursos feministas sin la intención de establecer ninguna clase de política feminista. Además, el Estado no es autónomo, así que cuando toma decisiones sobre prostitución está limitado por los requerimientos internacionales.

    Por todo ello, esta tesis considera que la participación del discurso feminista en el discurso parlamentario puede no ser tan pregnante como quienes tratan de introducir el discurso feminista en el entorno parlamentario querrían. Además, el Estado está objetivamente limitado por el marco de acción política que le marca en primer lugar Europa y en segundo lugar la legislación internacional. Pero el Estado está también limitado por el patriarcalismo solapado de quienes participan discursivamente en la acción del Estado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus