Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis comparativo de los resultados del trasplante de sangre de cordón umbilical y haploidéntico en pacientes pediátricos con hemopatías malignas

C. Gómez Santos

  • El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) en ocasiones es el único tratamiento curativo en algunos niños con hemopatías malignas. Clásicamente, se ha considerado al donante idéntico como el donante ideal, aunque no siempre está disponible. Además, la búsqueda de un donante no familiar idéntico requiere de un tiempo que el paciente a veces no tiene. La ausencia de un donante idéntico o la necesidad de un trasplante urgente hace necesaria la búsqueda de procedimientos alternativos. Entre las posibles opciones se encuentran el trasplante de sangre de cordón umbilical y el trasplante de sangre periférica movilizada de donante haploidéntico. Se ha realizado una comparación retrospectiva de los resultados de los niños con hemopatías malignas trasplantados de cordón umbilical o de donante haploidéntico en el Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús (n=134). La recuperación hematológica fue significativamente más lenta en los receptores de CPH de cordón, precisando significativamente más días de ingreso, más transfusiones, más factores de crecimiento y más nutrición parenteral durante el ingreso para trasplante. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de pacientes que alcanzaron el injerto leucoplaquetar al final del seguimiento. Los trasplantados de donante haploidéntico presentan significativamente más células NK el día +15 y + 30 postrasplante, así como significativamente más linfocitos T y linfocitos T CD8+ el mes 6 postrasplante. Al año postrasplante, los trasplantados de cordón umbilical presentan significativamente más linfocitos T, linfocitos T CD4+, linfocitos T CD8+ y linfocitos B, manteniendo esas diferencias a los 2 y a los 3 años del trasplante. El riesgo relativo de padecer una infección en el periodo postinjerto precoz fue 1,417 (IC 95% (1,22 - 1,64)) en los trasplantados de cordón umbilical. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el riesgo infeccioso al final del seguimiento. Se encontraron significativamente más infecciones por Pneumocystis jiroveci y por Polyomaviridae en los trasplantados de cordón umbilical antes del día + 100 postrasplante. La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) aguda de cualquier grado apareció de forma precoz y más frecuente en los trasplantados de sangre de cordón umbilical (p<0,05). No hubo diferencias significativas en cuanto al grado. La EICH crónica fue más frecuente en los trasplantados de cordón umbilical (p<0,05). No hubo diferencias significativas en cuanto a la extensión. No se encontraron diferencias en el número de fallos de injerto, el tipo de fallo de injerto o la forma de recuperación. No se encontraron diferencias significativas en la probabilidad de fallecer, recaer o fallecer por una causa distinta a la recaída entre ambos tipos de trasplante. También se realizó análisis multivariante sin encontrar diferencias estadísticamente significativas. A pesar del carácter retrospectivo de este estudio, se puede concluir que el trasplante de sangre periférica movilizada de donante haploidéntico presentaría ventajas evidentes respecto a la cinética del injerto hematopoyético, la reconstitución inmune y las complicaciones del procedimiento en fases precoces del trasplante, igualándose estas diferencias a lo largo del seguimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus